jueves, 17 de julio de 2014

ÉTICA Y ESTILOS DE LIDERAZGO_Para analizar el caso de María del Pilar Hurtado y Andrés Felipe Arias

Una de las noticias que por estos días está causando más revuelo en los medios de nuestro país está asociada a dos personas que en su momento fueron líderes de importantes instituciones públicas: el DAS y el Ministerio de Agricultura; y quienes actualmente son considerados prófugos de la justicia. Por eso hoy quiero hablar acerca de lo que significa la ética en el liderazgo de cualquier tipo de empresa.

Los líderes empresariales son elegidos en el convulsionado mundo actual fundamentalmente para generar resultados, pero no a cualquier precio, lo que incorpora a la acción del líder una variable importante, la ética. En este artículo se responden a las preguntas ¿para qué hacemos lo que hacemos en el mundo empresarial? y ¿cuál es el mejor método para lograrlo? El análisis se realiza a partir de los papers de Aronson (2001), Caldwell, Bischoff, and Karri (2002), Korabik (1990) y Turner, Barling, Epitropaki, Butcher, and Milner (2002). Abordar la pregunta de para qué hacemos lo que hacemos en las empresas implica adentrarse en la dinámica de las relaciones que se dan entre jefes y empleados, al hacerlo se introduce la perspectiva ética. Bowie (1991) citado por Aronson (2001) expresó que "la empresa es una comunidad moral" (p. 244); si esto es cierto, significa que la gestión empresarial debe conducir a los líderes a tomar en cuenta los intereses de todos, que a su vez requiere el ejercicio de un liderazgo ético, pues sólo los líderes son quienes tienen la misión de definir e infundir el espíritu que orienta a la empresa. (Aronson, 2001).

lunes, 14 de julio de 2014

MANEJO DE LÍMITES

Estimado lector me alegra saludarte en esta hermosa mañana de julio. Una muy querida amiga me acaba de enviar un artículo maravilloso sobre el “Manejo de Límites” con los hijos; sin duda es un aporte de gran valor y de mucha utilidad para quienes somos padres y maestros. Disfrútalo en el siguiente link:

La fuente de la cual fue tomado el artículo la puedes encontrar en: http://xurl.es/vidaysalud.

viernes, 11 de julio de 2014

RENDIMIENTO DE CUENTAS EN LA EDUCACIÓN

Un colegio de calidad no es la suma de elementos aislados; esta afirmación nos conduce a preguntarnos: ¿Cómo saber si mi colegio es de calidad? Murillo & Roman (2010) al respecto propusieron cuatro criterios, haz un checklist de las siguientes condiciones:

1. Tiene una forma especial de ser, de pensar y de actuar. (Cultura de Calidad).

2. Los actores de la comunidad escolar cobran gran importancia; porque son quienes generan, crean y readecúan formas de ser, de actuar y de pensar.

3. Evaluación de los profesores, de los estudiantes y de la administración educativa.
4. Y además, porque los profesores dan cuenta de los logros de los estudiantes en dos campos:

Mostrar lo aprendido, es decir, la posibilidad que tienen los estudiantes de: (a) expresarse, (b) comunicarse, (c) acceder y usar la información, (d) desarrollar pensamiento lógico, y (e) explorar y explicar fenómenos.

Creación de actitudes. Y por tanto, los estudiantes: (a) desarrollan actitudes, disposiciones y comportamientos relacionados con el conocimiento de sí mismo, las emociones propias y las de los demás, las normas y principios que orientan una buena comunicación; y (b) crean relaciones de convivencia armónicas y propositivas.

Con el objeto de obtener información pertinente, te recomiendo que elabores un cuestionario y lo apliques a los diferentes miembros de tu comunidad educativa. El profesor de matemáticas o estadística te puede ayudar a calcular no solo la muestra que necesitas, sino también, te puede ayudar a analizar los resultados obtenidos, utilizando técnicas estadísticas. Con estos datos recogidos, te reúnes con el Consejo Directivo para formular conclusiones y elaborar un plan de acción.

El plan de acción que diseñes se convertirá entonces en tu carta de navegación, que te permitirá un rendimiento de cuentas muy productivo para todos los miembros de tu comunidad educativa.

Referencias
Murillo J., & Román, M. (2010). Retos en la Evaluación de la Calidad en la Educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53: 97-120.

sábado, 5 de julio de 2014

La Selección Colombia y nosotros

Qué nos está enseñando nuestra selección Colombia?
El juego limpio.
Se respetan las decisiones del juez.
Son muy profesionales.
Tienen la nobleza de reconocer cuando se equivocan.
Entregan lo mejor de sí en todo momento.
Son un equipo, no una mezcla de individualidades.
La cabeza es un hombre decente.

Como dijo Falcao, gracias muchachos por enseñarnos tantas cosas importantes.
Gracias profesor Pékerman por ayudarnos a construir una realidad que es posible.

viernes, 4 de julio de 2014

¿Cómo Nacen las Mejores Ideas, Aquellas que Transforman tu Vida?

Michael Gelb en su libro la inteligencia genial, nos cuenta que Leonardo Da Vinci siempre llevaba un cuaderno consigo para poder anotar sus ideas, sus impresiones y sus observaciones a medida que éstas ocurrían. Este proceso era de gran importancia para el genio, y es una herramienta de gran valor para producir ideas generadoras de valor.

Lo más indicado es que te consigas un cuaderno y lo lleves a todas partes, para que puedas escribir periódicamente en él, registrando tus preguntas, observaciones, percepciones, sueños y divagaciones. No hay que preocuparse por el orden o la lógica, se trata de anotar todo lo que se te ocurra. La pregunta es ¿qué escribir para sacar mejor provecho?

Michael Gelb sugiere las siguientes estrategias:

      1. Escribe una lista de cien preguntas importantes, en una sola sentada y de la manera más rápida posible. ¿Por qué cien preguntas? Las primeras veinte son lo primero que se te ocurre. En las siguientes treinta o cuarenta empiezan a surgir temas. Y en la última parte, podrías descubrir un material inesperado y profundo. Luego lee la lista y subraya los temas que han surgido sin recurrir a juicios de valor. Termina escogiendo las diez preguntas que te parezcan más significativas, y numéralas en orden de importancia.

     2. Escoge un tema que te guste, y formula al menos diez preguntas al respecto. Luego toma un tema de tu vida personal o profesional y haz el mismo ejercicio. No respondas ninguna pregunta, sólo escríbelas. Posteriormente, escribe tus pensamientos a lo largo del día, o tenlos en tu mente para escribirlos después. Trata siempre de hacer observaciones exactas y simples.

     3. Elige cualquier pregunta del ejercicio anterior y siéntate a solas con ella, dándole vueltas en la cabeza por un rato, como quien intenta contemplarla. Este es un ejercicio de gran valor sobre todo a la madrugada o al momento de acostarse. Si lo haces sinceramente, tu mente empezará a incubar percepciones en la noche.

      4. Complementa el ejercicio de contemplación retomando la pregunta y escribiendo sus respuestas, sin detenerte, a manera de un flujo de ideas continuo. Descansa un poco, lee lo escrito y resalta aquello que sea de mayor significado para ti. Esta es una herramienta excelente para solucionar problemas personales y profesionales.

Si afinamos nuestra habilidad para formular preguntas, superaremos el legado de la educación tradicional de producir la “respuesta correcta”, y ampliaremos nuestra capacidad de resolver problemas. Cuando te encuentres en este nivel, significa que habrás llegado a una etapa de no retorno: el aprendizaje continuo, el más importante.

Y con el nace una pregunta: ¿qué aprendería si pudiese aprender cualquier cosa? Aquí está la cuna de los pasatiempos, los sueños, los ideales. Y quienes se dedican con pasión a ellos, viven vidas más ricas, fecundas y satisfactorias. ¿Acaso no es este el secreto del éxito? ¿Tú que piensas?