Hoy
celebramos en el Colegio el Día del Estudiante y quiero compartirte una hermosa
reflexión de Robert Fulghum, que hace tres años me regaló Adriana
Granados, una gran profesora de preescolar que tuvimos en el colegio, y a quien
desde estas páginas agradezco su amistad, su calidez y este gran mensaje que me
regaló.
"Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí en el preescolar.
Estas son las cosas que aprendí:
Compártelo todo.
Juega limpio.
No le pegues a la gente.
Vuelve a poner las cosas donde las encontraste.
Limpia siempre lo que ensucies.
Pide perdón cuando lastimes a alguien.
Lávate las manos antes de comer.
Sonrójate.
Las galletas calientes y la leche fría son buenas.
Vive una vida equilibrada.
Aprende algo bueno y piensa en algo bello.
Dibuja, pinta, canta, baila, juega y trabaja cada día un poco.
Duerme la siesta.
Cuando salgas al mundo, ten cuidado con el tráfico.
Tómate de las manos y no te alejes.
Permanece atento a lo maravilloso.
Recuerda la pequeña semilla en el vaso,
las raíces bajan y la planta sube,
y nadie sabe realmente cómo ni por qué, pero todos somos así.
Los peces de colores, los ratones blancos
e incluso la pequeña semilla del vaso,
todos mueren y nosotros también.
Recuerdo una de las primeras palabras que me enseñaron,
una muy grande: ¡¡OBSERVA!!
Todo lo que necesitas saber está allí, en alguna parte.
La regla de oro, el amor y la higiene básica.
La igualdad y la vida sana."
Querido estudiante has aprendido muchas cosas,
recuerda siempre las esenciales,
y lleva a tus maestros en tu corazón.
Felices vacaciones y aprovecha el tiempo.
jueves, 13 de junio de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
CARTAS PARA TI, MAESTRO
Estimado maestro, estimada maestra.
Siendo niño tuve la fortuna de contar
con maestros que sembraron en mi vida el amor por el conocimiento a partir de
la lectura y de la escritura; y sin proponérselo, creo yo, me apasionaron por
la palabra, desde entonces comencé a dibujar, a escribir, a leer la realidad y
a interpretar situaciones. Luego vinieron otros maestros que me enseñaron a
escuchar, a contemplar, a meditar y a celebrar la vida con sencillez y desde lo
que somos.
Ha sido costumbre en el Colegio, por
muchos años y cuando llegan las vacaciones, la de brindarle a los padres de
familia un mensaje con motivo de la llegada de sus hijos a casa, quienes por
unas semanas no tendrán el compromiso de tener que madrugar al otro día para
retornar al colegio.
Quisiera crear otra costumbre, la de
ofrecerle a las personas más importantes del mundo, mis maestros y maestras, algo
que he llamado “Cartas para Ti, Maestro”. En verdad, tú eres la persona más
importante del mundo, porque eres Maestro. Sabías que en la milenaria cultura
japonesa, el único profesional que está exento de hacerle reverencia al
Emperador es el Maestro?; una clara señal de la importancia que el imperio del
sol naciente le da a la persona del Maestro.
A nivel mundial, en todos los países más
desarrollados en educación, es incontestable que la figura del Maestro es
sagrada. Y ahora que Colombia está haciendo fila para pertenecer al exclusivo
grupo de los países más desarrollados del mundo, agrupados en la OCDE, mi sueño
es éste: que tú Maestro seas reconocido por tu vocación de servicio consistente
en engendrar en la vida de tus estudiantes el AMOR POR EL CONOCIMIENTO. Este es
el servicio más grande que un país puede prestar a sus ciudadanos.
Tú
Maestro eres una joya muy valiosa. Jamás te rindas, confía, “sé valiente, ten
ánimo y espera en el Señor” Sal. 26, 14.
martes, 23 de abril de 2013
EL ARTE DE ACARICIAR CON LA PALABRA
Celebración del Día
del Idioma
La palabra IDIOMA viene del latín y del griego:
“Idios”, que significa propio, especial; y “ma”, que significa “realización”;
al unirlos en la palabra “Idioma” quiere decir “realización de lo propio”. Y
qué quiere decir realizar lo propio? Podría decirse que es un medio de
expresión de lo propio y particular.
La palabra LENGUAJE viene del latín “lingua”, que es
el órgano con el que comemos y hablamos. Esta palabra latina “lingua” aparece
estrechamente asociada al verbo “lingere”: lamer.
Un IDIOMA, un LENGUAJE, es un MEDIO para COMUNICAR lo
propio, para EXPRESAR mis pensamientos y sentimientos; y también para ACARICIAR
con la palabra a quien está a mi lado.
Decíamos que “lingere” es lamer, recuerda la acción
que realiza el perro cuando “lame” a su amo o cuando “lame” la herida que le
hicieron. Al lamer el perro la herida, la está curando; al lamer a su amo, lo
está acariciando.
Recuerda entonces IDIOMA, LENGUAJE es para COMUNICAR,
¿cómo? Haciendo dos cosas fundamentales:
EXPRESANDO LO PROPIO, LO QUE TÚ ERES; y
ACARICIANDO con la palabra al otro, SANANDO las
heridas que haya podido causar, intencionalmente o incluso sin darme cuenta.
En relación con esta primera función del IDIOMA
“Expresar lo propio”, el libro sabio, “La Biblia”, nos dice que “de la
abundancia del Corazón habla la boca”; también nos dice que “lo que sale de la
boca proviene del corazón, y eso es lo que contamina al hombre”; por tanto,
considera que “el corazón del sabio enseña a su boca y añade persuasión a sus
labios”.
Finaliza el libro sabio diciéndonos: “no salga de
vuestra boca ninguna palabra mala, sino sólo la que sea buena para edificación,
según la necesidad del momento, para que imparta gracia a los que
escuchan”.
Respecto a la segunda función del IDIOMA “Acariciar con la palabra”. El
LENGUAJE que tú usas puede ser “el oxígeno del alma” si así lo decides, porque
cuando cuidas tu corazón, tus palabras siempre serán alentadoras para quien te
escuche. Por esta razón querido amigo es tan importante acostumbrarse a hacer
comentarios positivos y elogiar a los demás; así como huir de aquellos a
quienes sólo se les oye su voz para quejarse de los demás, estas personas
sufren de “perotonitis”, el triste arte de ponerle “pero” a todo.
Tú eliges qué quieres hacer:
CUIDAR TU CORAZÓN del cual brotan manantiales de vida,
o NO HACERLO.
Si eliges el camino de CUIDAR TU CORAZÓN, tendrás
muchísimas oportunidades de mostrar tu aprecio y de poner en práctica este
fantástico principio de vida “corrige suavemente y recompensa FUERTEMENTE”.
¿Aceptas el reto?
Carlos Arturo Hoyos V.
Rector
jueves, 21 de marzo de 2013
EDUCACIÓN SEXUAL: RESPONSABILIDAD DE QUIÉN? (Parte II)
Hola estimado(a) lector(a), volvemos a encontrarnos en este espacio de reflexión para la acción. En nuestra anterior entrega abordamos una pregunta muy importante: ¿de quién es la responsabilidad de educar? Te invito a volver a revisar. Y acto seguido, continuamos desarrollando esta pregunta.
Preguntar por quién educa, nos pone de cara a un tema muy importante: la educación sexual. El concepto de educación sexual nació a inicios del siglo pasado en los países nórdicos, (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia), y se redujo a los problemas de transmisión sexual. Como puedes ver es una mirada muy pobre a la sexualidad, porque se la mira como algo malo que te enferma y te embaraza.
Si seguimos el desarrollo conceptual planteado en la Parte I, (publicado el 27 de febrero pasado), entonces podemos afirmar que la educación sexual, es la educación de la capacidad humana de amar sólidamente.
Y, ¿cuáles son los pilares de la educación sexual? Hay tres: (a) la información, que consiste en brindar ideas y criterios claros acerca de la persona, el noviazgo, el matrimonio, la familia, etc.; (b) la formación, que consiste en generar circunstancias en la Familia y en el Colegio para que el joven incorpore valores y actitudes en forma de hábitos, y experimente el bien y el gozo de los valores, que no es otra cosa que experimentar el gozo de darse; sólo puede darse quien ha vivido los valores; y (c) el liderazgo, que nos dice que se educa atrayendo a los valores, desde el esfuerzo por vivirlos nosotros, los adultos (padres y educadores). Es bien sabido que no se educa empujando.
La responsabilidad que tiene el Colegio frente a la educación sexual es la de desarrollar programas sistemáticos para el amor sólido, no para amores líquidos, porque los chicos tienen hambre de amor sólido. Me gusta más utilizar el nombre de Escuela que el de Colegio. La Escuela tiene el deber de constituirse en un grupo de amor sólido y de formar a los niños y a los jóvenes, para que también ellos conformen grupos de amor sólido y lo difundan como una buena epidemia, de amor sólido.
Recuerda que los medios de comunicación, también desarrollan un rol frente a la educación sexual, y lo hacen brindando toda la información que están recibiendo los niños. ¿Con qué criterio?
Padres, Escuela y Medios son los actores que están educando a los niños y jóvenes, y generando una amplia gama de comportamientos, muchas veces desconcertantes. Sin embargo, ya tienes una idea poderosa: "educar para el amor sólido".
¿Cuándo comienza la educación para el amor sólido? Para educar hay que comunicar desde los inicios, desde la vida uterina, a través del tono de tu voz. Durante el proceso educativo surge la pregunta ética: ¿qué es lo que nos hace felices? Porque no es lo mismo ser justo que injusto, ni fiel que infiel. En este momento es cuando las circunstancias que creamos en casa y en la escuela para que el niño incorpore los valores y actitudes en forma de hábitos, cobra toda su importancia. Cuál crees que será la respuesta a qué es lo que nos hace felices, dada por un niño formado en un ambiente de valoración y de actitudes positivas, respecto de la respuesta dada por otro niño levantado en un ambiente en el que los valores y las actitudes no son tan importantes, como para darnos a la tarea de conducirlos por ahí? Estoy seguro que ya conoces la respuesta. En un niño de dos a seis años es necesario educar en el valor de la "fortaleza"; en un chico llegado a la pubertad, tendrás que educar en la "templanza"; y para un joven adolescente, te corresponderá educarlo en la "prudencia". Y tú papá, y tú mamá, tienes que dejar ver en tu vida la "perseverancia". ¿Por qué se quieren los cónyuges? Porque quieren querer. El problema no es de comunicación.
Quiero finalizar esta reflexión añadiendo que quien se deja amar por Dios tiene más posibilidad de ser feliz, porque es tanto más libre para darse, quien más se posee a sí mismo.
Sabemos por la matemática que 1 + 1 = 2.
Te propongo este sencillo ejercicio, frente al primer 1 ________ coloca tu nombre, y frente al segundo 1 _______ coloca el nombre de tu pareja (real o imaginaria); ahora si a esta operación le agregas, 1 + 1 + Dios no es 3. ¿Qué es entonces 1 + 1 + Dios?
1 + 1 + Dios = Infinito, porque Dios es el principal interesado en que amemos mucho, y lo hagamos bien. Amigo, amiga, no contar con Dios es una gran insensatez.
Gracias por tu tiempo.
Carlos Arturo Hoyos V.
Preguntar por quién educa, nos pone de cara a un tema muy importante: la educación sexual. El concepto de educación sexual nació a inicios del siglo pasado en los países nórdicos, (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia), y se redujo a los problemas de transmisión sexual. Como puedes ver es una mirada muy pobre a la sexualidad, porque se la mira como algo malo que te enferma y te embaraza.
Si seguimos el desarrollo conceptual planteado en la Parte I, (publicado el 27 de febrero pasado), entonces podemos afirmar que la educación sexual, es la educación de la capacidad humana de amar sólidamente.
Y, ¿cuáles son los pilares de la educación sexual? Hay tres: (a) la información, que consiste en brindar ideas y criterios claros acerca de la persona, el noviazgo, el matrimonio, la familia, etc.; (b) la formación, que consiste en generar circunstancias en la Familia y en el Colegio para que el joven incorpore valores y actitudes en forma de hábitos, y experimente el bien y el gozo de los valores, que no es otra cosa que experimentar el gozo de darse; sólo puede darse quien ha vivido los valores; y (c) el liderazgo, que nos dice que se educa atrayendo a los valores, desde el esfuerzo por vivirlos nosotros, los adultos (padres y educadores). Es bien sabido que no se educa empujando.
La responsabilidad que tiene el Colegio frente a la educación sexual es la de desarrollar programas sistemáticos para el amor sólido, no para amores líquidos, porque los chicos tienen hambre de amor sólido. Me gusta más utilizar el nombre de Escuela que el de Colegio. La Escuela tiene el deber de constituirse en un grupo de amor sólido y de formar a los niños y a los jóvenes, para que también ellos conformen grupos de amor sólido y lo difundan como una buena epidemia, de amor sólido.
Recuerda que los medios de comunicación, también desarrollan un rol frente a la educación sexual, y lo hacen brindando toda la información que están recibiendo los niños. ¿Con qué criterio?
Padres, Escuela y Medios son los actores que están educando a los niños y jóvenes, y generando una amplia gama de comportamientos, muchas veces desconcertantes. Sin embargo, ya tienes una idea poderosa: "educar para el amor sólido".
¿Cuándo comienza la educación para el amor sólido? Para educar hay que comunicar desde los inicios, desde la vida uterina, a través del tono de tu voz. Durante el proceso educativo surge la pregunta ética: ¿qué es lo que nos hace felices? Porque no es lo mismo ser justo que injusto, ni fiel que infiel. En este momento es cuando las circunstancias que creamos en casa y en la escuela para que el niño incorpore los valores y actitudes en forma de hábitos, cobra toda su importancia. Cuál crees que será la respuesta a qué es lo que nos hace felices, dada por un niño formado en un ambiente de valoración y de actitudes positivas, respecto de la respuesta dada por otro niño levantado en un ambiente en el que los valores y las actitudes no son tan importantes, como para darnos a la tarea de conducirlos por ahí? Estoy seguro que ya conoces la respuesta. En un niño de dos a seis años es necesario educar en el valor de la "fortaleza"; en un chico llegado a la pubertad, tendrás que educar en la "templanza"; y para un joven adolescente, te corresponderá educarlo en la "prudencia". Y tú papá, y tú mamá, tienes que dejar ver en tu vida la "perseverancia". ¿Por qué se quieren los cónyuges? Porque quieren querer. El problema no es de comunicación.
Quiero finalizar esta reflexión añadiendo que quien se deja amar por Dios tiene más posibilidad de ser feliz, porque es tanto más libre para darse, quien más se posee a sí mismo.
Sabemos por la matemática que 1 + 1 = 2.
Te propongo este sencillo ejercicio, frente al primer 1 ________ coloca tu nombre, y frente al segundo 1 _______ coloca el nombre de tu pareja (real o imaginaria); ahora si a esta operación le agregas, 1 + 1 + Dios no es 3. ¿Qué es entonces 1 + 1 + Dios?
1 + 1 + Dios = Infinito, porque Dios es el principal interesado en que amemos mucho, y lo hagamos bien. Amigo, amiga, no contar con Dios es una gran insensatez.
Gracias por tu tiempo.
Carlos Arturo Hoyos V.
martes, 5 de marzo de 2013
POCAS “R” Y MUCHAS “S”
Hace unos días una gran amiga me ha enviado un mail muy significativo que quiero compartir contigo, porque siento que traerá a
tu vida mucho valor agregado.
"El Dr. Juan Hitzig es autor del libro "Cincuenta
y tantos" Cuerpo y mente en forma aunque el tiempo siga pasando. En la
página de Gerontología de la Universidad Maimónides se lee:
"No hay duda de que el ser humano vive cada vez más.
¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y
enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo
personal?
"Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones
que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de
Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos. Profesor de la
Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas
de la longevidad saludable sostiene con humor que:
"El cerebro es un 'músculo' fácil de engañar; si
sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor".
"Explica que el pensamiento es un evento energético que
transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en
emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y
hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en
forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr.
Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar.
"Las conductas con R:
Resentimiento
Rabia
Reproche
Rencor
Rechazo
Resistencia
Represión
"son generadoras
de coRtisol, una potente hormona del
estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células
arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades
cardio-cerebro-vasculares.
"Las conductas R generan
actitudes D:
Depresión
Desánimo
Desesperación
Desolación
En cambio, las conductas con S:
Serenidad
Silencio
Sabiduría
Sabor
Sexo
Sueño
Sonrisa
Sociabilidad
Seducción
"son motorizadoras de Serotonina,
una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la
enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular. Las conductas S generan
actitudes A:
Animo
Aprecio
Amor
Amistad
Acercamiento
"Fíjate que así nos enteramos de que lo que siempre se
llamó "hacerse mala sangre" no es más que un exceso de cortisol y una
falta de serotonina en la sangre.
"Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:
Presta atención a tus PENSAMIENTOS pues
se harán PALABRAS.
Presta atención a tus PALABRAS pues se
harán ACTITUDES.
Presta atención a tus ACTITUDES porque
se harán CONDUCTAS.
Presta atención a tus CONDUCTAS porque
se harán CARACTER.
Presta atención a tu CARÁCTER porque se
hará BIOLOGIA.
"Practiquemos. Hace muchos
años el poeta Rabindranath Tagore decía: "Si tiene remedio, ¿de
qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?" Podría
servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado
y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas lo
tiene. De esa forma nos inundaría la SEROTONINA con
todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos
ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado.
Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus
investigaciones que quienes envejecen bien son las personas ACTIVAS, SOCIABLES
Y SONRIENTES. No las rezongonas, malhumoradas y avinagradas (que nadie quiere
tener cerca).
Empecemos hoy practicando las “eses” frente al espejo
para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud. ¿Estás de acuerdo con el
alfabeto emocional? ¿Qué abunda más en tu vida, R o S? Suena lógico
¿verdad?
Finalmente todo es cuestión de actitud".
"UN AMIGO,
VIENE A TIEMPO; LOS DEMÁS, CUANDO TIENEN TIEMPO"
El camino hacia la paz que anhelamos es un camino interior, te invito a que lo transites sin desfallecer. Con seguridad encontrarás situaciones que te pueden desencajar, y el que eso suceda o no, depende de tí. Elige tu camino y se fiel a él sin importar nada más.
Hasta pronto,
Carlos Arturo Hoyos V.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)