viernes, 11 de mayo de 2012

LA VIDA QUE NOS MERECEMOS

LOS QUE HEMOS DESCUBIERTO
EL AMOR INCONDICIONAL DEL SEÑOR,
SABEMOS QUE

ESTAMOS LLAMADOS A ACTUAR DISTINTO.

domingo, 6 de mayo de 2012

HIJOS TRIUNFADORES

Luis Baba Nakao (Marzo de 2007)

Hace unos siglos Heráclito, famoso pensador griego, dijo: 
"Lo único permanente es que vivimos en un mundo de cambios"

Se nos ha dicho que debemos preparar a nuestros hijos para el mundo del futuro, no para el mundo de nuestros padres ni para el nuestro. El día a día también nos ha mostrado que en el mundo actual 
lo determinante para triunfar será el carácter, no exactamente el conocimiento, como muchos pudiéramos creer. Cualidades tales como: tener temple, salir de fracasos adecuadamente, hacer de los fracasos un desafío y no una tragedia..., será lo que buscarán los seleccionadores de personal. Y si eres un trabajador independiente, entonces estas cualidades serán para tí un auto-requisito. Ese es el mundo real.

¿Qué tendrás que hacer de cara a tu hijo para desarrollar el carácter y las cualidades necesarias?

Un hijo forjará carácter si PERCIBE CLARAMENTE LA AUTORIDAD DE LOS PADRES. Con presencia de autoridad los niños y jóvenes a su vez actuarán con autoridad para resolver sus problemas; actuarán por determinaciones. Sin presencia de autoridad nuestros hijos serán débiles de carácter y actuarán por impulsos con los consecuentes problemas de adaptación.

¿Exceso de autoridad? Siempre será mejor exceso que falta de autoridad. El límite de autoridad lo pone la siguiente regla: 
"La autoridad no debe humillar". Básicamente lo que es el niño o el joven hoy será el adulto del mañana. De vez en cuando hay que mirar al hijo como un adulto potencial.

¿Queremos que nuestros hijos no sufran? Entonces hay que PREPARARLOS PARA SUFRIR. No podemos estarle evitando todo el tiempo, todo posible sufrimiento, si no, ¿cuándo aprenderá? Debe comprender la muerte, los problemas de la vida, los problemas en el trato de sus congéneres. No debemos resolverles todos los problemas, hay que ayudarlos a que poco a poco los resuelvan ellos mismos. Nadie logra metas exitosas y duraderas sin un poco de sufrimiento. ¿Alguien imagina a un campeón de atletismo que no sufra para lograr sus marcas? Eso se aplica a todo tipo de campeón y a todo tipo de actividad. Siempre hay que pensar que, en parte, no queremos que ellos sufran para no sufrir nosotros, pero les hacemos un daño con miras al futuro.
 
Hay que ENSEÑARLES A HACER ESFUERZOS SUPLEMENTARIOS.  Que sepan que siempre se puede un poquito más. Recuerda que nadie recoge su cosecha sin sembrar muchas semillas y abonar mucha tierra.
 
Es muy importante ENSEÑARLES A CARECER es decir a "sentir la falta de" y arreglárselas por sí mismos. Hay chicos que no juegan su deporte si no tienen zapatillas de "marca". Si no aprendes a carecer, no aprendes a arreglártelas. Aunque tengamos para darles el 100%, los chicos deben saber el valor de las cosas. Si no lo hacen de chicos, les será muy difícil de adultos y allí sí que van a sufrir y nosotros también con ellos.  ¿Cómo les enseñamos a carecer? ¡Dándoles un poquito menos de lo que necesitan! ¡No hay otra manera! Si no, ¿cómo sienten la falta de?, así aprenden a apreciar lo que tienen. Aprenden a no ser ingratos. Aprenden a gozar de la vida porque muchas veces se goza en las cosas sencillas. Aprenden a no ser quejosos.

Una excelente escuela para aprender a carecer (sin morir en el intento) es la mesa del hogar, la comida. ¿Qué debemos darles de comer? ¡Lo que nosotros decidamos que es bueno para ellos! Es no sólo por su bien  estomacal, sino que es una excelente forma de que aprendan a carecer, que no sean ingratos, que no sean quejosos. "Mami.... no me gustan las lentejas". Si quieren hacerles un bien para la vida, denles las lentejas. Habrá berrinches, no se exalten (autoridad no es gritar), que no coma si no quiere, pero cuando le vuelva el hambre: ¡SORPRESA! ... ¡Las lentejas del refrigerador calentadas!

Parece increíble, pero si no hacemos este tipo de cosas no se podrá adaptar. La comida es una buena escuela del carecer, pues así no serán quisquillosos en sus relaciones sociales, en el trabajo y en el mundo real.

También hay que EDUCARLOS EN EL SERVICIO. Una familia normal es un equipo de trabajo con pocas tareas: tender la cama, limpiar los cuartos, lavar los platos, pintar la casa, etc. Hay que educarlos para que realicen labores de hogar, aunque lo hagan mal al principio. Si no hacen este tipo de servicios luego tendrán problemas. Las escuelas más importantes de liderazgo del mundo enseñan a los jóvenes a carecer, para que sepan y entiendan el mundo y lo puedan liderar.

¿Mesadas? Que sean una cantidad fija, más bien, semanales y algo menos de lo que creen que necesitan. Así aprenden a administrar el dinero. Claro que se deben aceptar excepciones, pero conversadas serenamente. 
Construyamos hijos luchadores, no debiluchos sobreprotegidos. Que se superen a sí mismos. Que tomen los problemas como desafíos para mejorar. Recuerden que nadie alcanza altura con un solo vuelo. También hay que ILUSIONARLOS CON IDEALES, metas futuras, sueños para que sean buenos de corazón. Importante también es estar convencidos de que triunfador no equivale a tener "dinero o propiedades", triunfadores son aquellos que son felices con lo que hacen, con su vida. Solamente así podrán hacer felices a otros.

Los hijos con carácter templado, conocimiento del carecer, educados en el servicio y plenos de amor e ilusiones serán hijos triunfadores
.


Los padres tenemos la gran responsabilidad de criar hijos que transformen nuestro país, en uno donde reine la libertad, la abundancia, la justicia y sobre todo la felicidad.


"El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas."
                                                                                                                                   William George Ward.


viernes, 4 de mayo de 2012

ESTRATEGIAS PARA QUE LOS PADRES DE FAMILIA SE COMUNIQUEN CON SUS HIJOS

Para que los padres puedan intentar estrategias para comunicarse con sus hijos, es necesario primero que ellos mismos mejoren sus habilidades para comunicarse.

Muchas veces los padres manifiestan: “Mis hijos jamás me cuentan lo que hacen”.

Por otro lado una queja muy común entre los niños (as) y adolescentes es: “Mis papas no me comprenden”.

Ambos grupos generacionales se sienten dolidos, resentidos, dejados de lado. Sin embargo, ni los más jóvenes, ni los adultos suelen preguntarse qué es lo que podrían hacer para establecer una verdadera comunicación asertiva entre ellos. Pero los padres dicen que sí se comunican con sus hijos, y para ellos “comunicarse” consiste en llamarles la atención, ordenar, pedir, criticar, amenazar, ridiculizar...

Ejemplo:
                        “Tráeme la escoba”
                        “anda a la bodega y compra azúcar”

“¡Hay Juan! Lloras como una niña... cállate ya, ¿qué van a decir los vecinos?
Más bien conversar con el niño sobre cómo se siente el niño, cómo le fue en la escuela, o para contarle sobre algún suceso, para escucharlo. Ejemplo:
“Tienes cara de triste Juan ¿ha pasado algo que quieras contarme?”
“¿Qué hicieron en la escuela hoy día?...dibujaron, expusieron, ¿qué más?

Los padres no deben solamente indicar lo que el niño “tiene que hacer” en un momento determinado, sino establecer oportunidades para dialogar con sus hijos y comunicarles verbal o no verbalmente que los aman y los valoran.

Algunos padres dirán que sus hijos no hablan, que no saben expresarse, que no les entienden cuando hablan o piden algo.

Para que los padres puedan desarrollar las habilidades comunicativas de sus hijos, deben prestar atención a las posibilidades de comunicación que tienen sus hijos, pueden recurrir a estrategias para mejorar las habilidades comunicativas mientras juegan juntos, preparan los alimentos, ayudan a limpiar, durante la hora de la comida, a la hora de bañarse o de acostarse.

Durante las actividades de la vida cotidiana se dan muchas oportunidades para interactuar con los hijos, y vale la pena el esfuerzo porque de ello depende el desarrollo emocional e intelectual de sus hijos.

Los hijos podrán expresar sus sentimientos si saben que van a ser escuchados y no van a ser puestos en ridículo. Para ello deben sentir que son amados y apreciados. Por eso hay que evitar expresiones que bajan la autoestima como: “tú eres el que siempre causa problemas”, “nunca vas a dejar de fastidiar”.
Algunas estrategias en el trabajo con padres de familia.

1. Escuchar reflexivamente

Para que el niño sienta que es comprendido y a la vez para ayudarlo a reflexionar sobre algún problema que tenga.

Ejemplo:
Hijo: “ ¡Pedro siempre me pega!, no quiero verlo más”.
Papá: “Estás muy molesto con Pedro y ya no quieres jugar con él”.
De esta manera se acepta los sentimientos del niño sin emitir juicios de valor.
Cuando el niño expresa sus sentimientos el padre debe:
Pensar ¿qué es lo que siente el niño?
Buscar una palabra que exprese esa emoción;  y.
Poner la palabra en una frase.
En el ejemplo anterior el proceso sería así:
¿Qué es lo que siente mi hijo?
¿Está muy fastidiado, muy molesto?
“Estás muy molesto con Pedro y ya no quieres jugar con él”

A veces los hijos no expresan con palabras sus sentimientos, entonces los padres deben tratar de interpretar sus gestos y actitudes.

Ejemplo:
Madre: “esa sonrisa tan grande me dice qué estás muy contenta”
Para algunos padres será difícil en un principio recurrir a este tipo de estrategia, pero luego se convierte en algo natural o familiar, y llegará a comprender que el fin es el niño se sienta respetado y que las relaciones mejoren entre ellos.

2.    Los “Mensaje – YO”

Si los padres utilizan el castigo con ira para relacionarse con su hijo, lo que lograrán será reforzar el deseo de poder o de revancha del hijo. El niño se da cuenta qué es lo que le molesta a los padres y sabe cómo llamar la atención. Además, la posibilidad de comunicarse se pierde y el hijo se pone a la defensiva.

“La conducta imprudente o torpe de los padres, puede hacer de un niño un obstinado, un irresoluto, un celoso violento, un desobediente, un vengativo, un indiferente” Aguayo (1945, p. 19)

3.    Explorar alternativas para resolver problemas

“El castigo no es un solo un problema de maltrato físico, sino que es una forma autoritaria de relación y comunicación con el niño y sienta las bases para actitudes y comportamientos futuros, como son la falta de identidad con el país, la desesperanza de los jóvenes, la falta de autoestima y la violencia” Guerrero (1991)

Pasos para resolver problemas.

-Tratar de entender cómo se siente el niño o cómo ve las cosas a través de la escucha reflexiva.
-Pensar posibles soluciones a través de la lluvia de ideas.
-Ayudar al hijo a elegir entre las alternativas de solución y conversar con él sobre los resultados posibles.
-Obtener un compromiso de parte del hijo y de los padres (hacer un plan), ¿qué es lo que se va a hacer? ¿cuándo lo hará? Etc.
-Decidir cuándo se va a evaluar, cuánto tiempo se conversará sobre el resultado de la solución propuesta.
Para solucionar problemas no se trata solamente de que el hijo cambie, también los padres deben plantearse si ellos están fallando, y qué necesitan cambiar.
“Una mirada de aprobación, una palabra de aliento o de encomio serán en sus corazones como rayos del sol que muchas veces harán feliz el día” White, G. (1964, p.169).

4.    Establecer diálogos

Es conveniente hablar al niño a un nivel ligeramente más avanzado de un tema de su interés, para incrementar su vocabulario y sus estructuras gramaticales

Los padres de familia pueden hablarles a sus hijos sobre lo que están haciendo o sobre lo que el niño hace. En algunos casos, los padres ampliarán la frase del niño y/o harán un comentario.

Ejemplo: si el niño dice “perro grande” el padre puede ampliar diciendo “Sí, tienes un perro grande y bravo” o hacer un comentario al respecto “te gusta mucho jugar con tu perro grande”.

Para fomentar la expresión del niño, los padres deben prestarle atención y tener paciencia. Por otro lado si se reducen las órdenes se le da posibilidad al niño de hablar.

Cuando los niños hablen hay que escucharlos sin interrumpirlos y en lo posible comentar sobre lo que dicen.

Autora: Paula Choquehuanca
Universidad Peruana Unión. El artículo se encuentra en: http://www.tagnet.org/autores/monografías/mono.htm


viernes, 20 de abril de 2012

Motivar para aprender

Mi apreciado compañero maestro, iniciamos este año 2012 con el corazón y la mente cargados de sueños por concretar, nuestras manos listas para emprender la acción y nuestras piernas preparadas, para abordar una larga caminada al lado de estas maravillosas personas, nuestros estudiantes, a quienes  tenemos el privilegio y el encargo divino de acompañar, apoyar y orientar.

Con la finalización del primer período, podemos decir que hemos caminado la primera de cuatro etapas, que parece un largo itinerario al momento de comenzar, pero que se pasa velozmente.

Estamos de acuerdo en que la misión más hermosa es la de ser maestro. Es una bendición del cielo tener la misma profesión del Maestro de maestros y la más alta dignidad a que puede aspirar un ser humano.

Un viejo amigo me decía, que es mejor la lluvia que cae gota a gota diariamente, que un fuerte chaparrón de vez en cuando. Recuerda que nuestra misión, nos impulsa a ofrecer un servicio educativo de calidad, mediante la formación integral de personas equilibradas en conocimientos y valores humanos.

En el transcurso de este período has podido percibir y conocer a este selecto grupo de niños, jóvenes y padres de familia, con ansias de aprender, crecer, formarse y ser partícipes del proceso, para hacer realidad nuestro lema “Mi lugar preferido para crecer" y formarse competentemente para la vida. Cada uno de ellos te trae nuevos retos, que te ayudarán a seguir creciendo, a motivar para aprender.

Quiero compartirte este “interesantísimo” artículo  especialmente reservado para ti, del cual espero saques mucho provecho con los chicos y lo uses para enriquecer tus tertulias con tus colegas.

Sigue el link y disfrútalo en la sección "Especial para Maestros", bajo el título "Motivar para aprender":




sábado, 7 de abril de 2012

LAO TSE y CONFUCIO

  Lao-Tsé 老子 570 a.C - 490 a.C
Quien conoce a los hombres es inteligente.
Quien se conoce a sí mismo es iluminado.
Quien vence a los otros posee fuerza.
Quien se vence a sí mismo es aún más fuerte.
Quien se conforma con lo que tiene es rico.
Quien obra con vigor posee voluntad.
Quien se mantiene donde encontró su hogar, perdura largamente.
Morir y no perecer, es la verdadera longevidad.
Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.
El hombre realmente culto no se avergüenza de hacer preguntas a los menos instruidos.
Quien conoce su ignorancia revela la más profunda sabiduría.
Quien ignora su ignorancia vive en la más profunda ilusión.
Paga el mal con el bien, porque el amor es victorioso en el ataque e invulnerable en la defensa.
El alma no tiene secreto que el comportamiento no revele.
El sabio se distingue sin exhibirse. Renuncia a sí mismo y jamás será olvidado.
Quien quiere humillar a alguien, debe primero engrandecerlo.
Cuando me despojo de lo que soy, me torno en lo que podría ser.
Para ganar conocimiento, agrega algo todos los días. Para ganar sabiduría, elimina algo todos los días.
Las grandes realizaciones son posibles cuando se da importancia a los pequeños comienzos. 
El corazón del hombre puede estar deprimido o alterado. En cualquiera de los dos casos el resultado puede ser fatal.
Reacciona inteligentemente aún frente a un trato no inteligente.
Todo deseo incómodo e inquieto se disuelve en el amor a la verdadera filosofía.
La liberación del deseo conduce a la paz interior.
Es fácil borrar las huellas: difícil es caminar sin pisar el suelo.
Confucio 孔夫子 551 a. C. - 479 a. 

Cuando tenía 15 años, puse mi corazón en el aprendizaje; a los 30, estaba firmemente establecido; a los 40 no tenía más dudas; a los 50 sabía el designio del Cielo; a los 60 estaba dispuesto a escucharlo; a los 70 podía seguir lo que mi corazón me indicaba sin transgredir lo que es correcto.


El sabio teme al cielo sereno; porque, cuando viene la tempestad, él camina sobre las olas y desafía el viento.


El hombre de bien exige todo de sí mismo; el hombre mediocre espera todo de los otros.


Elije un trabajo que ames y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida.


Lo que oigo, olvido. Lo que veo, recuerdo. Lo que hago, aprendo.


Saber qué es lo correcto y no hacerlo, es la peor cobardía.


La naturaleza de los hombres es la misma, sólo sus hábitos los separan.


No sólo son las hierbas las que sofocan al grano, sino la negligencia del cultivador.


No procuro saber las respuestas, procuro comprender las preguntas.



Cuando veas a un hombre bueno, intenta imitarlo; cuando veas a un hombre malo, examínate a tí mismo.


La música genera un tipo de placer del cual la naturaleza humana no puede prescindir.


El ser humano tiene la perversa tendencia de transformar lo que le es prohibido en tentación.


Si examinamos los errores de un hombre, conocemos su carácter.


¿Me preguntas por qué compro arroz y flores


Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir.


Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad.