martes, 23 de abril de 2013

EL ARTE DE ACARICIAR CON LA PALABRA

Celebración del Día del Idioma

La palabra IDIOMA viene del latín y del griego: “Idios”, que significa propio, especial; y “ma”, que significa “realización”; al unirlos en la palabra “Idioma” quiere decir “realización de lo propio”. Y qué quiere decir realizar lo propio? Podría decirse que es un medio de expresión de lo propio y particular.
La palabra LENGUAJE viene del latín “lingua”, que es el órgano con el que comemos y hablamos. Esta palabra latina “lingua” aparece estrechamente asociada al verbo “lingere”: lamer.
Un IDIOMA, un LENGUAJE, es un MEDIO para COMUNICAR lo propio, para EXPRESAR mis pensamientos y sentimientos; y también para ACARICIAR con la palabra a quien está a mi lado.
Decíamos que “lingere” es lamer, recuerda la acción que realiza el perro cuando “lame” a su amo o cuando “lame” la herida que le hicieron. Al lamer el perro la herida, la está curando; al lamer a su amo, lo está acariciando.
Recuerda entonces IDIOMA, LENGUAJE es para COMUNICAR, ¿cómo? Haciendo dos cosas fundamentales:
EXPRESANDO LO PROPIO, LO QUE TÚ ERES; y
ACARICIANDO con la palabra al otro, SANANDO las heridas que haya podido causar, intencionalmente o incluso sin darme cuenta.
En relación con esta primera función del IDIOMA “Expresar lo propio”, el libro sabio, “La Biblia”, nos dice que “de la abundancia del Corazón habla la boca”; también nos dice que “lo que sale de la boca proviene del corazón, y eso es lo que contamina al hombre”; por tanto, considera que “el corazón del sabio enseña a su boca y añade persuasión a sus labios”.
Finaliza el libro sabio diciéndonos: “no salga de vuestra boca ninguna palabra mala, sino sólo la que sea buena para edificación, según la necesidad del momento, para que imparta gracia a los que escuchan”.
Respecto a la segunda función  del IDIOMA “Acariciar con la palabra”. El LENGUAJE que tú usas puede ser “el oxígeno del alma” si así lo decides, porque cuando cuidas tu corazón, tus palabras siempre serán alentadoras para quien te escuche. Por esta razón querido amigo es tan importante acostumbrarse a hacer comentarios positivos y elogiar a los demás; así como huir de aquellos a quienes sólo se les oye su voz para quejarse de los demás, estas personas sufren de “perotonitis”, el triste arte de ponerle “pero” a todo.
Tú eliges qué quieres hacer:
CUIDAR TU CORAZÓN del cual brotan manantiales de vida, o NO HACERLO.
Si eliges el camino de CUIDAR TU CORAZÓN, tendrás muchísimas oportunidades de mostrar tu aprecio y de poner en práctica este fantástico principio de vida “corrige suavemente y recompensa FUERTEMENTE”.
¿Aceptas el reto?

Carlos Arturo Hoyos V.
Rector

jueves, 21 de marzo de 2013

EDUCACIÓN SEXUAL: RESPONSABILIDAD DE QUIÉN? (Parte II)

Hola estimado(a) lector(a), volvemos a encontrarnos en este espacio de reflexión para la acción. En nuestra anterior entrega abordamos una pregunta muy importante: ¿de quién es la responsabilidad de educar? Te invito a volver a revisar. Y acto seguido, continuamos desarrollando esta pregunta.
Preguntar por quién educa, nos pone de cara a un tema muy importante: la educación sexual. El concepto de educación sexual nació a inicios del siglo pasado en los países nórdicos, (Suecia, Noruega, Finlandia,  Dinamarca e Islandia), y se redujo a los problemas de transmisión sexual. Como puedes ver es una mirada muy pobre a la sexualidad, porque se la mira como algo malo que te enferma y te embaraza.
Si seguimos el desarrollo conceptual planteado en la Parte I, (publicado el 27 de febrero pasado), entonces podemos afirmar que la educación sexual, es la educación de la capacidad humana de amar sólidamente.
Y, ¿cuáles son los pilares de la educación sexual? Hay tres: (a) la información, que consiste en brindar ideas y criterios claros acerca de la persona, el noviazgo, el matrimonio, la familia, etc.; (b) la formación, que consiste en generar circunstancias en la Familia y en el Colegio para que el joven incorpore valores y actitudes en forma de hábitos, y experimente el bien y el gozo de los valores, que no es otra cosa que experimentar el gozo de darse; sólo puede darse quien ha vivido los valores; y (c) el liderazgo, que nos dice que se educa atrayendo a los valores, desde el esfuerzo por vivirlos nosotros, los adultos (padres y educadores). Es bien sabido que no se educa empujando.
La responsabilidad que tiene el Colegio frente a la educación sexual es la de desarrollar programas sistemáticos para el amor sólido, no para amores líquidos, porque los chicos tienen hambre de amor sólido. Me gusta más utilizar el nombre de Escuela que el de Colegio. La Escuela tiene el deber de constituirse en un grupo de amor sólido y de formar a los niños y a los jóvenes, para que también ellos conformen grupos de amor sólido y lo difundan como una buena epidemia, de amor sólido.
Recuerda que los medios de comunicación, también desarrollan un rol frente a la educación sexual, y lo hacen brindando toda la información que están recibiendo los niños. ¿Con qué criterio?
Padres, Escuela y Medios son los actores que están educando a los niños y jóvenes, y generando una amplia gama de comportamientos, muchas veces desconcertantes. Sin embargo, ya tienes una idea poderosa: "educar para el amor sólido".
¿Cuándo comienza la educación para el amor sólido? Para educar hay que comunicar desde los inicios, desde la vida uterina, a través del tono de tu voz. Durante el proceso educativo surge la pregunta ética: ¿qué es lo que nos hace felices? Porque no es lo mismo ser justo que injusto, ni fiel que infiel. En este momento es cuando las circunstancias que creamos en casa y en la escuela para que el niño incorpore los valores y actitudes en forma de hábitos, cobra toda su importancia. Cuál crees que será la respuesta a qué es lo que nos hace felices, dada por un niño formado en un ambiente de valoración y de actitudes positivas, respecto de la respuesta dada por otro niño levantado en un ambiente en el que los valores y las actitudes no son tan importantes, como para darnos a la tarea de conducirlos por ahí? Estoy seguro que ya conoces la respuesta. En un niño de dos a seis años es necesario educar en el valor de la "fortaleza"; en un chico llegado a la pubertad, tendrás que educar en la "templanza"; y para un joven adolescente, te corresponderá educarlo en la "prudencia". Y tú papá, y tú mamá, tienes que dejar ver en tu vida la "perseverancia". ¿Por qué se quieren los cónyuges? Porque quieren querer. El problema no es de comunicación.
Quiero finalizar esta reflexión añadiendo que quien se deja amar por Dios tiene más posibilidad de ser feliz, porque es tanto más libre para darse, quien más se posee a sí mismo.
Sabemos por la matemática que 1 + 1 = 2.
Te propongo este sencillo ejercicio, frente al primer 1 ________ coloca tu nombre, y frente al segundo 1 _______ coloca el nombre de tu pareja (real o imaginaria); ahora si a esta operación le agregas, 1 + 1 + Dios no es 3. ¿Qué es entonces 1 + 1 + Dios?
1 + 1 + Dios = Infinito, porque Dios es el principal interesado en que amemos mucho, y lo hagamos bien. Amigo, amiga, no contar con Dios es una gran insensatez.
Gracias por tu tiempo.

Carlos Arturo Hoyos V.

martes, 5 de marzo de 2013

POCAS “R” Y MUCHAS “S”

Hace unos días una gran amiga me ha enviado un mail muy significativo que quiero compartir contigo, porque siento que traerá a tu vida mucho valor agregado.
"El Dr. Juan Hitzig es autor del libro "Cincuenta y tantos" Cuerpo y mente en forma aunque el tiempo siga pasando. En la página de Gerontología de la Universidad Maimónides se lee:
"No hay duda de que el ser humano vive cada vez más. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?
"Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos. Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que:
"El cerebro es un 'músculo' fácil de engañar; si sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor".
"Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar.
"Las conductas con R:
Resentimiento
Rabia
Reproche
Rencor
Rechazo
Resistencia
Represión
"son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.
"Las conductas R generan actitudes D:
Depresión
Desánimo
Desesperación
Desolación
En cambio, las conductas con S:
Serenidad
Silencio
Sabiduría
Sabor
Sexo
Sueño
          Sonrisa
          Sociabilidad
          Seducción
"son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular. Las conductas S generan actitudes A:
Animo
Aprecio
Amor
Amistad
Acercamiento
"Fíjate que así nos enteramos de que lo que siempre se llamó "hacerse mala sangre" no es más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre.
"Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:
Presta atención a tus PENSAMIENTOS pues se harán PALABRAS.
Presta atención a tus PALABRAS pues se harán ACTITUDES.
Presta atención a tus ACTITUDES porque se harán CONDUCTAS.
Presta atención a tus CONDUCTAS porque se harán CARACTER.
Presta atención a tu CARÁCTER porque se hará BIOLOGIA.
"Practiquemos. Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore decía: "Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?" Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas lo tiene. De esa forma nos inundaría la SEROTONINA con todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado. Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que quienes envejecen bien son las personas ACTIVAS, SOCIABLES Y SONRIENTES. No las rezongonas, malhumoradas y avinagradas (que nadie quiere tener cerca).
Empecemos hoy practicando las “eses” frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud. ¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional? ¿Qué abunda más en tu vida, R o S? Suena lógico ¿verdad?
Finalmente todo es cuestión de actitud".
"UN AMIGO, VIENE A TIEMPO; LOS DEMÁS, CUANDO TIENEN TIEMPO"
El camino hacia la paz que anhelamos es un camino interior, te invito a que lo transites sin desfallecer. Con seguridad encontrarás situaciones que te pueden desencajar, y el que eso suceda o no, depende de tí. Elige tu camino y se fiel a él sin importar nada más.
Hasta pronto,
Carlos Arturo Hoyos V.

miércoles, 27 de febrero de 2013

EDUCAR: RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?

Hace un par de años tuve la oportunidad de asistir a una conferencia ofrecida por una Universidad bogotana, y nos presentaron al señor Christian Connell de Argentina, quien nos habló acerca de ¿Quién educa? Hoy quiero compartirte mis apuntes al respecto.

"El final depende del principio" (The ends depends of the beginning)
"Una gran ambición y conquista sin contribuir, no tiene sentido", ¿cuál será su contribución?, "quienes no contribuyan serán olvidados".
"El lema del colegio manifiesta para qué educa una escuela", ¿recuerdas el lema de tu colegio?

¿Para qué educamos? Si educar es preparar para la vida, ¿cuál es el sentido de la vida? "Se trata de amar mucho" respondía Santa Teresa. "Al final te examinarán en el amor" complementaba San Juan de la Cruz.

Nosotros como padres educamos para desarrollar la capacidad de amar en nuestros hijos. En el Colegio educamos para formar jóvenes que perciban que el sentido de la vida de ser feliz, pasa por su capacidad de amar. Esto es lo que nos hace diferentes.

Frente a la pregunta de ¿quién educa? La Universidad de Princeton realizó un estudio en el que analizó ¿cuáles son las causas más profundas que aquejan a los jóvenes de hoy? Los resultados mostraron que: ni es la pobreza, ni es la falta de trabajo, ni es la falta de instrucción escolar; es el deterioro de la familia y del matrimonio, la causa más profunda de los problemas que más aquejan a los jóvenes hoy.

Los adultos que nos encontramos comprometidos en una relación matrimonial, somos quienes tenemos la responsabilidad de desarrollar matrimonios y familias sólidas. ¿Y qué es ser sólido? Es tener el criterio para saber: (a) elegir pareja, (b) cuidar la relación, (c) autorrestaurarla en la conflictividad normal de toda relación, y (d) hacerla crecer.

El gran desafío para la educación es entonces, como se decía al principio, el desarrollar la capacidad de amar de las nuevas generaciones. Si nos preguntáramos ¿hoy estamos educando seres familiares?, la respuesta casi unánime sería, "no lo estamos haciendo", estamos educando seres individuales y altamente competitivos. La nueva generación adulta, los padres de hoy, no estamos educando para el matrimonio, ni para la familia, entre otras, porque tampoco venimos de la panacea familiar. Nos encontramos frente a una dicotomía profunda en la sociedad, individualismo vs. seres familiares, individualismo vs. matrimonio. La individualidad se ha convertido en el prototipo a seguir, dejando de lado la comunalidad que nos hace personas, que nos hace mejores seres humanos.

Entonces, ¿quién debe educar? En primer lugar los padres y madres, porque podemos ser más asertivos, porque nadie mejor que un padre para adaptarse al hijo; y en segundo lugar, la escuela, porque los padres necesitamos saber dar argumentos. Aquí me detengo un momento para decir que las escuelas no son los enemigos de los padres, algunos padres no lo han entendido todavía, y la emprenden contra éstas, o contra los profesores, cada vez que aquéllas o éstos en su afán y compromiso de formar, de enseñar a argumentar y de desarrollar hábitos para ser buenos ciudadanos, realizan su trabajo.

¿Qué orientaciones se derivan hasta aquí?  Primero, que nos debemos más altas calidades de estilos de vida familiar; segundo, que la célula básica de la sociedad NO es la familia, ES EL MATRIMONIO; y tercero, que hay que amar MÁS a la madre y/ al padre de los hijos, que a los hijos mismos.

Mientras nos encontramos nuevamente en este espacio de reflexión y acción, tienes una tarea: pensando en tus hijos, si "el final depende del principio", ¿cómo vas hasta la fecha en tu tarea de ayudarles a desarrollar la capacidad de amar?, ¿cómo es tu relación con la escuela de tus hijos?, ¿qué tan de alta calidad es el estilo de vida familiar que tienes?, en una escala de 1 a 10 ¿qué lugar ocupa la relación que tienes con tu pareja?, ¿a qué te comprometerás? Esta última pregunta es la más importante. Quienes afirmamos creer en Dios o sentirnos llamados a la trascendencia, nos diferenciamos del resto, en las acciones que emprendemos y mantenemos por ser cada vez mejores seres humanos.

(continuará...)

Hasta pronto,
Carlos Arturo Hoyos V.



lunes, 28 de enero de 2013

¡NUNCA CREAS TODO LO QUE TÚ PIENSAS!

Especialmente,

los pensamientos en los que te invalidas.

Los pensamientos en los que te dices que no lo intentes.

Los pensamientos en los que te auto compadeces o te haces la víctima de los demás.

Los pensamientos con los que desestimas lo maravilloso que tienes.

Los pensamientos que te llevan a desconfiar o alejarte de la gente.

Los pensamientos en los que desconoces lo bueno de tu pasado.

Los pensamientos en los que no aprecias tus esfuerzos y logros.

Los pensamientos en los que no reconoces tu increíble capacidad de lograr lo que tú quieres.

Más que estar pendiente de lo que los demás dicen de ti, cuida permanentemente y con recelo lo que tú te dices a ti mismo.

Cambia la forma de hablarte y mejoraras tu calidad de vida instantáneamente.

Sólo por hoy elige ser más alegre y positivo, notarás la diferencia.