miércoles, 4 de enero de 2017

¿Qué tipo de Universidad para qué tipo de Jóvenes?

A continuación presento a manera de decálogo, y por simple coincidencia, algunas reflexiones acerca del rol de la Universidad en la vida de los jóvenes universitarios y el compromiso que ella tiene con ellos durante su proceso de formación:

  1. La Universidad tiene el compromiso con los jóvenes, entre los 17 y 22 años de edad, de ayudarlos a formar el juicio moral; no a ser buenos, porque eso debe venir de casa.
  2. De igual forma tiene el compromiso de mostrar a los jóvenes el mundo de los valores; entendiendo por valor todo aquello que contribuye a la dignidad humana, y entendiendo que el valor se deriva del bien, siendo un bien todo aquello que satisface una tendencia.
  3. Es un compromiso de las facultades ampliar el vocabulario de los jóvenes, así si mi vocabulario es de 100 palabras, mi mundo es de 100 palabras.
  4. No sólo tener claro cuál es el enfoque de profesional que está formando, sino ser consciente que en el campo de las disciplinas la Universidad puede dar una formación crítica o acrítica; y la decisión que tome al respecto implica la adopción de una pedagogía y una metodología consistente con ella que permee los syllabus de cada asignatura del pénsum.
  5. Las instituciones educativas se jactan en decir que forman jóvenes críticos, ¿y qué es crítica? Es importante comprender que la crítica tiene dos componentes: por un lado que el joven tiene capacidad de argumentación y de establecer relaciones, y por el otro, que tiene capacidad de discutir los intereses implícitos en las ciencias sociales. En consecuencia, si los profesores muestran los interéses descubren la ética, y viceversa. Y si no se descubre la ética, tampoco se descubre la política, que es lo que permite que la persona se irrite frente a lo que no es ético. Este paso es fundamental, y prepara para el siguiente, que es ser gestor del cambio.
  6. La formación de gestores del cambio es sin duda la más importante de las tareas de la Universidad. Y para lograrlo, es importante que en cada disciplina se favorezca la teorización, porque ésta favorece la presencia de pensamiento y da horizonte de sentido a la gestión del cambio. Si los grandes científicos en la historia de la humanidad, nos han enseñado a pensar distinto, es vital preguntarse si eso es lo que la Universidad está enseñando a los jóvenes en cada uno de los programas que ofrece.
  7. De lo dicho anteriormente se derivan dos tareas importantísimas: procurar establecer programas de investigación sobre campos disciplinarios y dejar de minusvalorar lo público, que se da con mucha frecuencia en las facultades dedicadas a las ciencias administrativas, económicas y contables. De ello se deriva que la política pública sea pobre, porque no hay pensamiento, ni capacidad de direccionalidad.
  8. La Universidad nació, entre otros, para pensar los problemas que el país tiene en materia de logística y gerencia, y ser propositiva de manera concreta en contacto con el mundo real. Evidentemente que la Universidad no es una entidad para solucionar problemas sociales, pues su ángulo de intervención es desde la perspectiva de la academia, e implica brindar a los jóvenes experiencias de conexión entre el mundo de la academia y el mundo social, empresarial, político, económico, cultural, ambiental, que se traduzcan en una ampliación del horizonte de formación post-académico.
  9. El mundo actual requiere de la Universidad profesionales con capacidad para gerenciar lúcidamente, y ello implica que el joven conozca la historia del país, que sea capaz de discernir qué modelo de sociedad queremos y de construir contexto, que tenga una buena visión de país; en otras palabras que les quepa el país en la cabeza para ganar confianza en sí mismos.
  10. Los anteriores desafíos hacen que necesariamente la Universidad se pregunte: ¿qué perfil de profesor tengo para el plan de estudios que me propongo lograr? Pregunta esencial que la Universidad colombiana se debe hacer en primera instancia. Si la Universidad tiene profesores sin capacidad crítica, sin visión de futuro, sin visión de país, poco puede lograr. Un camino inicial ha de ser el de desarrollar desde los primeros años de formación de los jóvenes proyectos conjuntos con las empresas en temas específicos, y luego profundizar con ellas en temas específicos a nivel de posgrados.
Ésta es la lógica que suma para la gestión del cambio y la transformación de la realidad que la sociedad y el país espera sea el mayor y más importante aporte de la Universidad. ¿Estamos listos, qué tenemos que hacer, por dónde comenzar, cuál es nuestro plan? Y conviene tener en consideración que la reconocida frase de Brené Brown, "para que exista conexión debemos dejarnos ver", aplica tanto para el nivel individual como para el institucional; así como aquél otro adagio popular "no sólo hay que ser bueno, sino que hay que parecerlo", basado en el apotegma de la época del César y el Imperio Romano, y que invita en este contexto a la Universidad a formar una nueva generación valiente, altiva, que no sea cómplice de la corrupción y la destrucción de la identidad nacional.

viernes, 23 de diciembre de 2016

El mundo de los negocios en 2017


Varios analistas internacionales concuerdan en que, aunque se espera crecimiento económico moderado, en 2017 el reto más grande será la volatilidad política.
por MARIA ALEJANDRA GONZALEZ-PEREZ . Publicado en Dinero.
Pese a la alta tasa de eventos considerados cisnes negros y grises que vivimos en 2016, el año 2017 podrá ser un año de sorpresas pero también de consolidación de tendencias que podrán ser maniobradas, siempre y cuando haya un liderazgo responsable, con capacidad de respuesta, y orientado a la sostenibilidad del planeta, la sociedad y los negocios.
La firma inglesa de investigación en mercados mundiales de consumo, Euromonitor International, presentó el pasado 14 de diciembre las perspectivas para el próximo año. Allí resalta que el PIB real en la economía mundial crecería 3,2% en 2017, que la producción industrial crecería un 6,0% y que habría una inflación del 3,6%.
Euromonitor estima que el precio del barril de petróleo se estabilizará en alrededor de $49,4 dólares. Calcula también esta empresa, que en el 2017 el 87,9% de la población mundial tendrá acceso a electricidad.
Para la firma inglesa, las tres tendencias en las dinámicas de las empresas que requerirán más atención en 2017 serán:
1.    Los riesgos que aumenten las barreras al comercio internacional y el proteccionismo. Esto se deriva del creciente descontento con la globalización que está siendo apoyado por partidos políticos y populistas de extrema derecha. Trump en su campaña expresó su intención de negociar el NAFTA y de salirse del TPP.
2.    La necesidad de inversión en infraestructura para estimular el crecimiento económico.
3.    Integración de trabajo-vida. La transformación digital cambió las dinámicas del equilibrio y de la diferenciación entre el trabajo y la vida privada hacia una integración de ambos, ya que con la conectividad se espera disponibilidad todo el tiempo y en todo lugar. Esto supone ir más allá de horarios, procesos, o resultados; y aumentar flexibilidad en las condiciones laborales.
El análisis de Euromonitor International alerta también sobre el estancamiento en las economías tradicionalmente avanzadas. Este estancamiento se asocia con diferentes aspectos: el crecimiento lento causado, en gran medida, por una combinación de aspectos del lado de la demanda; el crecimiento potencial del empleo disminuido debido al aceleramiento del envejecimiento de la población; y la productividad laboral y la inversión disminuidos también.
Respecto a las tendencias en economía, finanzas y comercio para el año 2017, Euromonitor International resalta:
1.    La incertidumbre sobre las repercusiones en la economía mundial de la elección de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos.
2.    Los riesgos políticos que impiden el crecimiento económico de Europa. Incertidumbre con el Brexit y las elecciones presidenciales en Francia.
3.    El aumento de la presión por el sobre-endeudamiento corporativo en China.
Por su parte, la firma PricewaterhouseCoopers (PwC) presentó las mega-tendencias en el mundo para los negocios en 2017. En este reporte se destacan:
1. La aceleración de la transición a la urbanización. En el año 2015, el 85% del PIB mundial se generó en las ciudades pero, al mismo tiempo, se consume el 75% de los recursos naturales. Además, el 80% de las emisiones de gases de efectos invernadero se generan en las ciudades. Se estima que cada semana hay 1,5 millones de personas más viviendo en zonas urbanas. El 90% del crecimiento de esta población urbana se dará en los países de África y Asia. Esto implica grandes presiones por generar empleos, demandas de infraestructura y servicios, y también repercusiones en el medio ambiente. La falta de mecanismos de control de la urbanización puede tener grandes consecuencias negativas locales. PwC calcula que para continuar la tasa de crecimiento actual, ciudades como Nueva York, Londres, Shanghái, y Beijing necesitan 8 trillones de dólares en los próximos 10 años para inversión en infraestructura. Por esta razón es indispensable implementar una nueva agenda urbana mundial.
2. Cambio climático y escasez de recursos. De acuerdo a PwC, para poder mantenernos en los 2 grados centígrados más de temperatura acordados en el Acuerdo de París, necesitamos bajar la intensidad de carbono 6,5% hasta el año 2100. De acuerdo al National Intelligence Council, en el año 2030 se necesitará 35% más de comida, 40% más de agua, y 50% más de energía que en el año 2016. Estamos experimentado un rápido aumento en el nivel del mar y, para el año 2100, entre 150 y 200 millones de personas serán desplazadas porque sus ciudades estarán inundadas. Es una necesidad hacer tránsito hacia energías alternativas.
3. Cambios en el poder económico mundial. La caída de los precios de los commodities es uno de los factores más decisivos para explicar el bajo rendimiento de muchos países emergentes en el periodo 2014-2016. Debido a la dependencia a los commodities, los países más afectados son los países de África sub-sahariana, que habían tenido un crecimiento alto en la última década. Para los países del Medio Oriente y de Latinoamérica, la diversificación de la economía debe ser la prioridad para conseguir estabilidad económica. PwC anticipa que, para el año 2050, India puede ser la segunda economía del mundo reemplazando la actual posición de Estados Unidos.
4. Cambios demográficos y sociales. Se proyecta que para el año 2030 la población mundial aumentará en más de un billón de habitantes, y que el 97 % de estos nacerán en países emergentes y en desarrollo. Para el año 2050, en Europa, por cada adulto anciano sólo habrá 2 personas en edad laboral. Actualmente, el 85 % de las compras de consumo en el mundo son hechas por mujeres y el 70 % del presupuesto de los hogares del los países del G7 es controlado por mujeres. El aumento de la expectativa de vida implicará mayores costos para el sistema de salud de los países, y los fondos pensionales. 
5. Avances tecnológicos. PwC analiza que en el año 2017 se madurarán tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada, la realidad virtual, las cadenas articuladas (blockchain), los drones, el Internet de las cosas (IoT), los robots y la impresión 3D. Estaremos enfrentados a una explosión de datos y se estima que para el año 2020 se generarán 44 veces más de datos que en 2009.   Nuevos modelos de negocio derivados de un mayor acercamiento y un mejor conocimiento del consumidor final

jueves, 22 de diciembre de 2016

7 señales que demuestran que un jefe es mediocre

¿Qué define a un buen líder? Pues al parecer hay líderes que están por encima del bien y del mal porque aparentan tener todo bajo control; otro tanto fue contratado para calentar silla. Les compartiré siete señales que a mi parecer demuestran que su jefe es un mal líder.

por Jaime Bárcenas. Publicado en Dinero.

Aunque no sea una tarea fácil, los líderes que caen en la mediocridad pueden ser salvados por personas que los apoyen honestamente y de una manera educada. Pero ahí comienza el dilema, habrá jefes que queden eternamente agradecidos con un grupo leal, pero habrá otros tantos que arremeterán en contra de todos y con más fuerza que antes.
Por eso es necesario identificar si a un jefe le cuesta liderar pero le interesa cambiar o no le interesa en lo absoluto un cambio; si su caso es el segundo mi recomendación es alejarse y buscar la forma de cambiar de líder o de trabajo. Lo anterior debe hacerse a tiempo para no afectar su salud emocional.
1. Los jefes mediocres siempre saben la respuesta
Si usted hace una sugerencia sensata a su jefe, él o ella siempre encontrarán la manera de menospreciarlo o ignorarlo. La mediocridad va acompañada de la prepotencia y nunca pone en riesgo la autoridad, por eso siempre vendrá con respuestas como: "yo ya había pensado en eso" o "usted no sabe cómo funciona esto en la empresa". Un buen líder sabe escuchar y hace más preguntas a buenas propuestas, siempre piensa en el equipo, es flexible.
2. Los jefes mediocres resaltan lo que se está haciendo mal, nunca sobre lo que se hace bien
Para que un equipo pueda crecer es necesario resaltar los logros de sus compañeros, eso haría un buen líder. Por el contrario, un líder mediocre siempre señalará los errores, así sea el1% del trabajo, el otro 99% será desechado para darle lugar al error.
Evidentemente este último no se preocupa por las buenas relaciones con su equipo, solo quieren mantener el control, crear divisiones y desequilibrar a sus trabajadores. Si usted tiene miedo al trabajar porque en cualquier momento puede cometer un error, primero, tiene un mal líder y segundo, está perdiendo la posibilidad de lograr grandes cosas.
3. Los jefes mediocres nunca trabajarán con personas mejores que ellos
Los líderes fuertes contratan a personas de su confianza, eso significa que confían tanto en sí mismos como para contratar a otras personas que puedan mejorar su gestión. Los jefes mediocres dudan de sí mismos y tienen constante temor frente a ser remplazados, pues no se sienten suficientemente buenos y solo necesitan gente que ejecute órdenes y que no cuestione.
4. Los jefes mediocres no quieren oír otras ideas
En un equipo bien liderado las ideas son constantemente compartidas para resolver problemas y obstáculos que se puedan presentar al grupo; es casi que un reto profundizar en los problemas más espinosos y enfrentarlos teniendo en cuenta a todos sus colaboradores. En la otra esquina, en un equipo mal liderado las personas solo obedecen, no opinan y no saben de los problemas, ya que saberlos, podría amenazar la autoridad.
5. Los jefes mediocres no quieren cambiar nada
Una persona con visión dice: "¿Qué podemos hacer mejor? ¿Qué necesitamos para cambiar?". Una persona que no quiere que nada cambie, que mantiene a raya la realidad, que establece políticas inamovibles y que no deja que su opinión sea cuestionada: es mediocre.
6. Los jefes mediocres amenazan a las personas que los cuestionan
La debilidad en un jefe es identificable en la forma en la que trata a aquellas personas que lo cuestionan, pues nunca ocultará la profunda antipatía sobre los que se atreven a amenazar su autoridad. Así pues, aquellos que lo cuestionan siempre estarán en las peores misiones, con trabajo extra y tareas para llevar a la casa.
7. Los jefes mediocres tienen miedo… mucho miedo!
La clave para entender el comportamiento de un jefe mediocre es mirando su desconfianza, pues le tienen miedo no solo a sus jefes, también a sus compañeros y hasta a su propia sombra. Siempre están en el límite, por eso arremeten constantemente contra las personas que no se ajustan a su temperamento malicioso.
Si su jefe realmente no tiene potencial para salir de la “zona de terror” y las siete señales lo describen, no queda otra salida que sentir “compasión” y cambiar de grupo de trabajo lo más pronto posible. Pues corre el riesgo de ser invadido por la mediocridad y de nunca ser valorado.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Highly cited researcher 2016

Dear Carlos Arturo,
I would like to extend congratulations on being named a 2016 Highly Cited Researcher and to announce the availability of the official 2016 list. 
You were selected as a Highly Cited Researcher because your work has been identified as being among the most valuable and significant in the field. Very few researchers earn this distinction – writing the greatest number of reports, officially designated by Essential Science Indicators as Highly Cited Papers. In addition, these reports rank among the top 1% most cited works for their subject field and year of publication, earning them the mark of exceptional impact. 
Now that you have achieved this designation, you will always retain your Highly Cited Researcher status. Share your recognition! 
  • Add this badge to your website, LinkedIn profile and email signature
  • Request a physical copy of a personalized letter and certificate for display. Requests can be made through the end of December.
  • Join the conversation on social media using the hashtag #HighlyCited
I applaud your contributions to the advancement of scientific discovery and innovation and wish you continued success. 
Best regards, 
Vin Caraher

martes, 4 de octubre de 2016

Competitividad en Innovación en la Educación

Portafolio publicó recientemente un artículo relevante como resultado de la visita a Colombia de Xavier Sala i Martín, personaje reconocido por sus trabajos sobre crecimiento económico; y quien en Medellín se refirió en una conferencia a la competitividad y la innovación en la educación.

Vale la pena rescatar del discurso que la innovación no solo es producto de la investigación y el desarrollo (I+D) como nos han hecho creer; sino que en todas las ramas del conocimiento existe la posibilidad de que se den procesos de innovación; y que no necesariamente la fuente de la innovación viene desde afuera de las empresas, sino que, muchas veces, surge dentro de ellas, y confía que para lograrlo es necesario conocer sobre algo y observar muy bien ese algo.

De acuerdo con Sala i Martin hay ocho claves sobre la innovación:

1. Entender el mundo y reconocer que ha cambiado, aunque muchas cosas no lo hayan hecho, razón de más para pensar cómo modernizarse. 

2. Cuestionar las cosas mediante la formulación de preguntas, intentando buscar respuestas y siendo curiosos desde el aula de clases.

3. Observar y detenerse a revisar detalles.

4. Conectar las ideas y poner a la gente a conversar entre ellos sobre las ideas que desarrollan.

5. Experimentar, que requiere ensayar y ensayar. 


6. Buscar diferentes perspectivas, otros puntos de vista, porque la perfección no se da por generación espontánea.

7. Cooperar para aunar esfuerzos y lograr mejores resultados.

8. Y Actuar, para que las ideas se conviertan en realidades.

Realmente no hay nada nuevo en lo aquí expresado; sin embargo, muestra un camino sencillo y claro que puede conducir a la innovación en cualquier campo, incluso hasta en la política y el reciente descalabro del plebiscito por la Paz.