lunes, 17 de febrero de 2014

UN MUNDO DE LOCOS

Vivimos en un mundo dominado por la locura de la competitividad que nos introduce en una dinámica social de andar corriendo detrás de todo lo que promete ofrecerle a nuestros hijos el “Éxito”, en lo que se propongan hacer con sus vidas.


Esta sociedad competitiva nos ha vendido un falso modelo a seguir, porque se enfoca en llegar. ¿A dónde? De esta manera los jugadores de cualquier deporte viven para el día en que lleguen a ser profesionales. Los hombres de negocios, nos dice John Maxwell, viven para trepar los escalones de la empresa con la esperanza de algún día llegar a ser directores o presidentes de la compañía. ¿En qué se equivoca la sociedad competitiva? En que la idea de llegar a disfrutar del premio anhelado es una simple ilusión. Estamos rodeados de personas que llegaron a alguna parte sólo para encontrarse a sí mismos tan insatisfechos como lo eran antes de triunfar. Eso explica la alta tasa de suicidios en los países desarrollados. ¿En dónde está la falacia? En pensar que la vida se trata de ponerse metas y hacer todo lo que esté a nuestro alcance por lograrlas. ¿Y por qué esto es un engaño? Es simple, y nos lo han dicho los abuelos, el objetivo del viaje que emprendemos por la vida no es llegar, a donde sea que queramos ir. ¿Cuál es entonces el objetivo? Enfocarnos siempre en lo que vamos aprendiendo mientras caminamos por la vida y en las personas a las que hemos convertido a lo largo del camino; así no caeremos en el peligro de pensar que cumplidas nuestras metas hemos concluido.

Somos seres inacabados e inacabables. Nadie debería poder decir es que yo soy así, como me dijo la semana pasada un estudiante, cuando le solicité una explicación acerca de por qué había asumido una actitud negativa ante un reto que se nos presentaba, y para el cual pensaba que ninguno se sentía suficientemente preparado. Las barreras que ponemos delante de nosotros son mentales no reales.

Los mejores técnicos nos han enseñado que debemos concentrarnos en el proceso de crecimiento. El técnico de la Selección Colombia José Pékerman nos dio a todos los colombianos una gran lección al respecto, pasamos de ser una selección de fútbol en el camino hacia la eliminación, a una selección clasificada y cabeza de lista en el mundial de fútbol, algo nunca antes visto ni oído por nosotros en nuestro país.

¿Qué debemos aprender? Que la presión por ganar o por ser el primero NO es el camino. En este sentido, me sorprende escuchar todavía a padres de familia que presionan de esta manera a sus hijos. Cada vez que tuvimos la oportunidad de escuchar a Pékerman en alguna entrevista pudimos notar que todo el tiempo hacía énfasis en la preparación, en el trabajo en equipo, en la buena voluntad para cambiar y en el deseo de que cada jugador diera de sí lo mejor. Es un enfoque en el proceso, no en el resultado. Ese es el secreto. Disfrutar del camino mientras se recorre, e interesarnos fervientemente no en el producto, sino en el proceso. Si éste es adecuado, el resultado final estará garantizado. Así mismo sucede con el crecimiento personal.

La tarea que tenemos los padres y maestros será entonces la de ser modelos de crecimiento, entusiasmarlos constantemente y recompensarlos. Si nos mantenemos creciendo cada día, habremos entendido la dinámica de la vida humana y la de hacernos personas.

viernes, 7 de febrero de 2014

CREO PERO NO PRACTICO

En la web de catholic.net publicaron el siguiente artículo relacionado con lo que significa vivir la fe. Te invito a que lo leas, reflexiones y actúes en consecuencia.

“Y con frecuencia se oye decir: «Creo pero no practico». 

«Dichosos nosotros si llevamos a la práctica lo que escuchamos (en la iglesia)… Porque cuando escuchamos es como si sembráramos una semilla, y cuando ponemos en práctica lo que hemos oído es como si esta semilla fructificara» (San Agustín). La vida cristiana, como la de Jesús, se fundamenta en dos actitudes: la humildad y la acción de gracias. 

"Practicar la fe" es amar a Dios sobre todas las cosas, muriendo al egoísmo y al pecado (la búsqueda del bienestar o del poder a toda costa; ponerse a uno mismo en el centro, ocupando el lugar de Dios). Y al mismo tiempo —con y como Cristo— traducir ese amor en el amor al prójimo. Y esto, en concreto, comenzando por los que nos rodean, en el ambiente de trabajo, en la familia, en las relaciones sociales y culturales.

De esta manera "la práctica de la fe" es, sencillamente, la vida cristiana bien "vivida", tal y como la pueden y deben ejercitar la mayor parte de las personas, en medio de la calle. La fe lleva a la oración y a los sacramentos, y "fructifica" en el trabajo por el bien material y espiritual de todos, especialmente de los más necesitados.”

jueves, 23 de enero de 2014

NACÍ PARA SER GANADOR

Zig Ziglar, un reconocido motivador norteamericano, decía: "Usted nació para ser un ganador, pero para serlo debe tener un plan y prepararse para ganar".

Los japoneses les dicen a sus hijos desde que están en el vientre materno: “eres un triunfador”, y se lo repiten incansablemente durante la infancia. En nuestro país también les decimos a nuestros hijos que son ganadores, cada vez que deben enfrentar un reto.

¿Será posible ser un ganador sin que tenga que emprender un camino de crecimiento personal?

John Maxwell sugiere unos pasos prácticos para crecer como personas:

1.   Saque diariamente tiempo para crecer. Quienes practican deporte saben que una disciplina diaria rinde mayores dividendos, que un esfuerzo descomunal.
2. Clasifique rápidamente lo que aprende. El actual acceso ilimitado a la información requiere un principio ordenador que facilite organizarla y posteriormente utilizarla.
3. Aplique rápidamente lo que aprende. Pregúntese cada vez que aprenda algo nuevo: ¿Dónde, cómo y cuándo puedo utilizar esto que aprendí?
4. Crezca con alguien. Comente con la gente con la que se relaciona lo que aprende para aumentar su visión.
5. Planifique su crecimiento y sígalo por un año. Lo más importante de este paso es que inicie hoy y sea disciplinado. Recuerde que tarde o temprano la disciplina vencerá a la inteligencia.

El crecimiento personal es una inversión en mí mismo. Logre comenzar ya.

martes, 14 de enero de 2014

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a fijar objetivos para 2014?

Estimados padres y madres, en este año que comienza aprovecho la oportunidad para compartirles un valioso artículo de Pablo Menicceti, relacionado con estrategias que podemos utilizar para que nuestros hijos aprendan a fijar objetivos.


“Uno de los temas que más me ha llamado la atención en mi carrera como coach es la gran relación entre objetivos claros y resultados. Los objetivos claros son la base de la motivación, y la motivación es la que nos lleva a los resultados.

Es fundamental que nuestros hijos sean capaces de crear sus propios objetivos y que éstos se conviertan en su motivación diaria para ir al colegio, para la universidad y para la vida. Les da sentido, les da motivación y foco."

Entonces, ¿Cómo ayudar a nuestros hijos a fijar objetivos?
El autor propone cuatro pasos:

1) Incentivarlos a soñar en grande.
2) Darles ejemplos.
3) Mostrarles posibilidades.
4) Fijar objetivos en conjunto.


lunes, 13 de enero de 2014

HASTA DONDE LOS PIES ME LLEVEN-PELÍCULA

Basada en el best-seller de Josef Martin Bauer, nos llega esta poderosa película que narra el increíble viaje que el soldado alemán Clemens Forell (Bernhard Bettermann) emprendió en su dramática huida de un campo de concentración de Siberia después de la II Guerra Mundial. A través del crudo invierno siberiano, y con la única obsesión de regresar con su familia, Forell tiene que recorrer, paso a paso, un difícil camino hasta llegar a Persia y así poder salvar su vida y conseguir la libertad. Después de tres agotadores e interminables años, el fugitivo estará a punto de conseguir su objetivo… "Hasta donde los pies me lleven" es un drama conmovedor que refleja el poder del amor y la fuerza del espíritu humano.