viernes, 29 de agosto de 2014

LA TV AFECTA EL APRENDIZAJE

Acabo de llegar de Lima en donde tuve la oportunidad de hacer la "Defensa" de mi "Research Proposal" ante el Comité Doctoral de las dos universidades en las que estoy adelantando mis estudios doctorales en administración de empresas. El resultado fue muy satisfactorio, gracias a Dios. Durante el viaje de regreso me encontré con un artículo interesante sobre la influencia de la TV en los niños, que a continuación podrás leer.


"Un estudio publicado recientemente en la revista especializada Journal of Development and Behavioral Pediatrics recalcó los efectos negativos que la televisión produce en el desarrollo emocional y social de los niños. Tras estudiar el comportamiento de más de mil familias con niños entre dos y ocho años, la investigación dirigida por Deborah Linebarger encontró que los menores que acostumbran a tener el televisor prendido mientras realizan otras actividades, ya sea comer, jugar o interactuar con sus padres, tienden a reducir su capacidad de concentración y aprendizaje. Esto se debe a que su atención está siendo dividida con muchos estímulos simultáneos. Los autores del estudio recomiendan mostrar a los menores programas educativos y, al finalizar, apagar la televisión." 


Si quieres acceder al artículo completo, haz click en:


viernes, 22 de agosto de 2014

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y EL CRECIMIENTO PERSONAL

En la pasada reunión de rectores de la localidad, un supervisor de la Dirección Local de Educación hizo alusión en su intervención a los modelos pedagógicos que se trabajan en los colegios. Al respecto he podido constatar que cualquier modelo pedagógico debe ir más allá del proceso académico, y ser capaz de responder a la pregunta ¿cómo ayudar al niño y/o al joven a crear un plan de crecimiento personal y entusiasmarlo a crecer lo más que pueda? Me he atrevido a llegar a esta primera conclusión, luego de que esta mañana presidí una reunión de Comité de Convivencia Escolar en la que hablamos del caso de un estudiante que ha tenido dificultades en su comportamiento, y que además es un estudiante que ha demostrado gran capacidad intelectual.

Mientras se desarrollaba la reunión pensaba en todas estas cosas, y me gustó mucho la intervención de Johan Medina, cuando manifestó que la intención que subyace en el comportamiento inapropiado del estudiante es la de centrar la atención en él, para lo cual se vale de cualquier artificio con tal de lograrlo; y por tanto, es necesario que los adultos identifiquen ese momento en particular, con el objeto de atender de manera más efectiva la situación.

Los modelos pedagógicos por su etimología hacen referencia a "cuáles son las mejores maneras que deberíamos considerar para orientar a un niño"; a lo que agregaría "y para ayudarle a crear un plan de crecimiento personal y entusiasmarlo a crecer en lo que más pueda". Sin que haya realizado al respecto una exhaustiva revisión de la literatura, queda planteada una pregunta de investigación.

Si yo soy maestro y por vocación y formación tengo la misión de orientar a mis estudiantes por el mundo del conocimiento, el universo de las ideas, y además ayudarle a crecer como persona, y entusiasmarlo en ese propósito, entonces yo también como maestro tendré que enseñarme a mí mismo. ¿Por dónde deberé comenzar? John Maxwell nos dice que lo ideal es que les participe lo que he aprendido en mi propio desarrollo, y propone un método basado en cuatro pasos al que llama IDEA.

I nstrucción.
D emostración.
E xposición.
A utoconfianza.

De acuerdo con esta "IDEA" deberé comenzar por "instruir" a mi estudiante en un contexto de relación de vida, que va más allá de mi preocupación por dar la clase que he preparado, pues cualquier teoría o concepto que no se pueda aplicar a la vida real es inútil. Lo que quiere decir que en todo momento debo estar atento a poner todo en contexto y ser capaz de relativizar la impertinencia en un momento dado, e integrarla en el desarrollo de mi trabajo con los estudiantes.

Luego tendré que "demostrar", que es el paso siguiente, que cualquier teoría o concepto que les presento a mis estudiantes, puede aplicarse a la realidad, y seré capaz de probarla, aprenderla y estar mejor calificado para enseñarla.

Entonces, estaré preparado para "exponer" a mis estudiantes a la experiencia. Y una vez que la hayan oído y visto, estarán listos para intentarla por sí mismos.

Superado este paso deberé asegurarme de que mis estudiantes tengan la "autoconfianza" necesaria para poner en práctica las ideas que surjan de la experiencia. Y cuando ellos obtengan la confianza de usarlas, las ideas se convertirán en parte de ellos, cerrándose de esta manera el ciclo del momento pedagógico.

Cada clase es eso, "un momento pedagógico", para ayudar a mi estudiante a crear un plan de crecimiento personal con el que se entusiasme, y muestre su talento, cambiando su comportamiento.

martes, 19 de agosto de 2014

TODO NIÑO ES ESPECIAL

Pocas veces en la vida, se encuentra uno como Maestro con películas que tienen la capacidad de acariciarte, sacudirte y ayudarte a crecer. Taare Zameen Par, traducida al castellano como "Estrellas en la Tierra" logra este efecto.

La idea original está inspirada en la infancia del famoso director de cine japonés Akira Kurosawa, quien de niño fue un mal estudiante, y empezó a superarse cuando un profesor le prestó atención y tiempo, transformando su vida.

"Estrellas en la Tierra" fue nominada al Oscar como mejor película extranjera.
Disfrútala haciendo click en la foto:

domingo, 10 de agosto de 2014

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN. Artículo.

¿De qué manera contribuye el pensamiento crítico en la generación de nuevos conocimientos necesarios para el desarrollo humano?, ¿es posible sugerir un modelo de pensamiento crítico que conduzca al conocimiento y al desarrollo humano?

En este artículo se busca ayudar a que los programas educativos sobre el pensamiento crítico se ajusten más a la realidad, y a las necesidades del individuo dentro del ambiente empresarial creando nuevas oportunidades de negocios y fomentando la competitividad.

También se busca ajustar los diferentes componentes del pensamiento crítico dentro de un proceso educativo, con la intención de proponer un modelo que por medio del pensamiento crítico y creativo la información llegue a ser conocimiento, y el conocimiento se convierta en desarrollo humano.

Accede al artículo en el siguiente link:

viernes, 8 de agosto de 2014

VIDEOJUEGOS Y TRANSMISIÓN DE VALORES. DOCUMENTO

En el artículo que te propongo leer "Videojuegos y transmisión de valores" (Gómez, 2007) podrás encontrar orientaciones de gran utilidad en el proceso educativo de tu hijo(a) y/o estudiante. En él se profundiza en los siguientes temas: ¿qué son los videojuegos?, ¿qué posibilidades didácticas tienen los videojuegos?, ¿por qué gustan los videojuegos?, ¿qué mundo reflejan?, y ¿cómo podemos actuar como padres y educadores frente a los videojuegos? Sin duda alguna es una lectura de gran utilidad para quienes somos padres y maestros.

Accede al artículo en el repositorio de documentos digitales del blog, en el siguiente link: