miércoles, 27 de febrero de 2013

EDUCAR: RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?

Hace un par de años tuve la oportunidad de asistir a una conferencia ofrecida por una Universidad bogotana, y nos presentaron al señor Christian Connell de Argentina, quien nos habló acerca de ¿Quién educa? Hoy quiero compartirte mis apuntes al respecto.

"El final depende del principio" (The ends depends of the beginning)
"Una gran ambición y conquista sin contribuir, no tiene sentido", ¿cuál será su contribución?, "quienes no contribuyan serán olvidados".
"El lema del colegio manifiesta para qué educa una escuela", ¿recuerdas el lema de tu colegio?

¿Para qué educamos? Si educar es preparar para la vida, ¿cuál es el sentido de la vida? "Se trata de amar mucho" respondía Santa Teresa. "Al final te examinarán en el amor" complementaba San Juan de la Cruz.

Nosotros como padres educamos para desarrollar la capacidad de amar en nuestros hijos. En el Colegio educamos para formar jóvenes que perciban que el sentido de la vida de ser feliz, pasa por su capacidad de amar. Esto es lo que nos hace diferentes.

Frente a la pregunta de ¿quién educa? La Universidad de Princeton realizó un estudio en el que analizó ¿cuáles son las causas más profundas que aquejan a los jóvenes de hoy? Los resultados mostraron que: ni es la pobreza, ni es la falta de trabajo, ni es la falta de instrucción escolar; es el deterioro de la familia y del matrimonio, la causa más profunda de los problemas que más aquejan a los jóvenes hoy.

Los adultos que nos encontramos comprometidos en una relación matrimonial, somos quienes tenemos la responsabilidad de desarrollar matrimonios y familias sólidas. ¿Y qué es ser sólido? Es tener el criterio para saber: (a) elegir pareja, (b) cuidar la relación, (c) autorrestaurarla en la conflictividad normal de toda relación, y (d) hacerla crecer.

El gran desafío para la educación es entonces, como se decía al principio, el desarrollar la capacidad de amar de las nuevas generaciones. Si nos preguntáramos ¿hoy estamos educando seres familiares?, la respuesta casi unánime sería, "no lo estamos haciendo", estamos educando seres individuales y altamente competitivos. La nueva generación adulta, los padres de hoy, no estamos educando para el matrimonio, ni para la familia, entre otras, porque tampoco venimos de la panacea familiar. Nos encontramos frente a una dicotomía profunda en la sociedad, individualismo vs. seres familiares, individualismo vs. matrimonio. La individualidad se ha convertido en el prototipo a seguir, dejando de lado la comunalidad que nos hace personas, que nos hace mejores seres humanos.

Entonces, ¿quién debe educar? En primer lugar los padres y madres, porque podemos ser más asertivos, porque nadie mejor que un padre para adaptarse al hijo; y en segundo lugar, la escuela, porque los padres necesitamos saber dar argumentos. Aquí me detengo un momento para decir que las escuelas no son los enemigos de los padres, algunos padres no lo han entendido todavía, y la emprenden contra éstas, o contra los profesores, cada vez que aquéllas o éstos en su afán y compromiso de formar, de enseñar a argumentar y de desarrollar hábitos para ser buenos ciudadanos, realizan su trabajo.

¿Qué orientaciones se derivan hasta aquí?  Primero, que nos debemos más altas calidades de estilos de vida familiar; segundo, que la célula básica de la sociedad NO es la familia, ES EL MATRIMONIO; y tercero, que hay que amar MÁS a la madre y/ al padre de los hijos, que a los hijos mismos.

Mientras nos encontramos nuevamente en este espacio de reflexión y acción, tienes una tarea: pensando en tus hijos, si "el final depende del principio", ¿cómo vas hasta la fecha en tu tarea de ayudarles a desarrollar la capacidad de amar?, ¿cómo es tu relación con la escuela de tus hijos?, ¿qué tan de alta calidad es el estilo de vida familiar que tienes?, en una escala de 1 a 10 ¿qué lugar ocupa la relación que tienes con tu pareja?, ¿a qué te comprometerás? Esta última pregunta es la más importante. Quienes afirmamos creer en Dios o sentirnos llamados a la trascendencia, nos diferenciamos del resto, en las acciones que emprendemos y mantenemos por ser cada vez mejores seres humanos.

(continuará...)

Hasta pronto,
Carlos Arturo Hoyos V.



lunes, 28 de enero de 2013

¡NUNCA CREAS TODO LO QUE TÚ PIENSAS!

Especialmente,

los pensamientos en los que te invalidas.

Los pensamientos en los que te dices que no lo intentes.

Los pensamientos en los que te auto compadeces o te haces la víctima de los demás.

Los pensamientos con los que desestimas lo maravilloso que tienes.

Los pensamientos que te llevan a desconfiar o alejarte de la gente.

Los pensamientos en los que desconoces lo bueno de tu pasado.

Los pensamientos en los que no aprecias tus esfuerzos y logros.

Los pensamientos en los que no reconoces tu increíble capacidad de lograr lo que tú quieres.

Más que estar pendiente de lo que los demás dicen de ti, cuida permanentemente y con recelo lo que tú te dices a ti mismo.

Cambia la forma de hablarte y mejoraras tu calidad de vida instantáneamente.

Sólo por hoy elige ser más alegre y positivo, notarás la diferencia.


jueves, 20 de diciembre de 2012

Elige la vida que quieras vivir

Palabras de Graduación Prom 2012, 1 de diciembre de 2012

Recuerdan la historia que dice que un hombre fracasó en los negocios y cayó en bancarrota en 1831. Fue derrotado para la Legislatura de 1832. Su prometida murió en 1835. Sufrió un colapso nervioso en 1836. Fue vencido en las elecciones de 1836 y en las parlamentarias de 1843, 1846, 1848 y 1855. No tuvo éxito en su aspiración a la Vicepresidencia en 1856, y en 1858 fue derrotado en las elecciones para el Senado. Este hombre obstinado fue Abraham Lincoln, elegido presidente de Estados Unidos en 1860. La lección es muy sencilla: sólo se fracasa cuando se deja de intentar.

Haz click en el link y continúa leyendo: 




jueves, 29 de noviembre de 2012

HOY QUIERO DAR GRACIAS

En el día de hoy les quiero presentar a ustedes el maravilloso mensaje de gratitud que hemos recibido de Yeni Elizabeth, mamá de Luis Alejandro. Quienes hemos elegido la vocación de ser profesor, ser maestro, nos movemos en el mundo de la Palabra; y cuando recibimos palabras como éstas, sentimos que no nos hemos equivocado de elección.

Gracias queridos maestros y maestras por aportar en la construcción de mejores seres humanos, su trabajo como el de miles de maestros de todos los rincones del mundo tiene un eco enorme en el Cielo.

A continuación las palabras de Yeni (publicadas con su autorización)



Este comunicado tiene prioridad ALTA y ya fue RESPONDIDO

ENVIADO

28-11-2012 05:54 PM

DE

Yeni Elizabeth Ferreira Martin
Padre o acudiente de Luis Alejandro Bravo Ferreira (Segundo)

ENVIADO A


ASUNTO

Saludos

El período que comenzó en Febrero toca su fin. Durante este intervalo de tiempo hemos tenido tiempo de ver cómo crecían, en todos los sentidos, nuestros hijos. Éstos ya no son los mismos que eran hace 10 meses. El colegio ha aportado su granito de arena y, concretamente, el trabajo que han hecho los profesores con ellos durante todo el año ha sido espectacular.

Todos sabemos por experiencia lo difícil que es educar a nuestros hijos. Respetar su personalidad mientras ponemos límites y normas, sacar lo mejor de sus virtudes y minimizar sus defectos, enseñarles los valores que creemos fundamentales, darles un ejemplo. Realmente todos reconocemos que la educación es más complicada de lo que creíamos en un principio.

Por eso nos parece justo agradecer a los profesores y a todo ese personal tan especial que labora en Mi Lugar Preferido para Crecer, ahora que acaba el curso, el trabajo que han hecho día a día con nuestros hijos.

El profesor no solo trasmite conocimientos. Llega a ser un tutor, en todo el sentido de la palabra. Su labor formativa complementa nuestro trabajo como padres y, por más que ésta sea su obligación, creemos que su involucración muchas veces traspasa los límites de lo laboral. Muchos de ellos dejarán una profunda huella en nuestros hijos, incluso sin ser conscientes de ello: les abrirán los ojos, asentarán las bases de su personalidad, les animarán a volar.

Es fácil encontrar en nuestros colegios profesores como el que representa Robín Williams en la película “El club de los poetas muertos”. Muchos más de los que sabemos reconocer. Cada uno con su aportación, con su estilo y con sus circunstancias inciden en nuestros hijos añadiendo valor a su moldeable personalidad.

Sabemos que habrá opiniones para todos los gustos, pero, los que estamos contentos y satisfechos con la educación que han recibido nuestros hijos. ¿Por qué no hacerlo saber?

Quiero darles las gracias desde lo más profundo de mi ser por hacerme sentir que estoy dándole a mis niños la educación que para ellos soñé, mil gracias y que Dios y la Virgen los bendiga a todos por ser personas tan especiales.

Aprovecho la oportunidad para desearles a todos un Feliz Navidad en unión de todos sus seres queridos.

"A veces creemos que lo que hemos logrado es sólo una gota en el océano. Pero sin ella, el océano estaría incompleto." Madre Teresa de Calcuta


viernes, 23 de noviembre de 2012

¿Cómo derribar barreras?

He vuelto a releer un libro maravilloso titulado “¿Cómo derribar barreras?” de Alan Farnham, y a partir de ahí quiero compartir hoy contigo estas ideas.

Desde que iniciaste tu vida, todos los días te has visto enfrentado a derribar barreras. En busca del éxito, has debido superar dificultades externas e internas que se te han presentado. Detrás de ti, seguro, hay una gran historia que contar, has logrado sobreponerte a los obstáculos y pudiste llevar adelante tu año escolar.

Superar un año escolar tiene todo que ver con creer en uno y en que será capaz de lograrlo. ¿Eres tan arriesgado como para creer en ti y descubrir lo que quieres hacer? ¿Seguro que sí? Bien.

Este proceso de creer en ti y descubrir lo que quieres hacer, requiere que encuentres tu propia fuente de inspiración e insiste en ella. Empieza tu búsqueda de qué es lo que quieres hacer con tu vida. Y ten presente que si uno no está muy convencido de lo que está haciendo, no debería hacerlo.

También requiere una base espiritual, pues en la vida uno siempre va a estar abrumado por las preocupaciones del mundo. Y por eso uno debe contar con algo que sea sobrenatural en la vida para superar esas preocupaciones. Alguna base espiritual. Y la mía es la fe en Jesucristo.

Ten determinación y no abandones jamás aquello que quieras hacer. Si tú corres una carrera de 10 kilómetros, no esperes recibir un premio por abandonar luego de haber recorrido 9 kilómetros. Tendrás que cruzar la línea de llegada, y sentir la satisfacción de haberlo logrado, luego serás premiado.

Nunca olvides, porque el mundo te necesita. Necesita de ti y de lo que puedes ofrecer. Tú tienes mucho de valor para ofrecer, sólo que no te has dado cuenta de lo valioso que eres. Por eso te digo que nunca pierdas la fe en ti mismo. Algunas veces las duras experiencias llegan a la vida acompañadas de bendiciones que vienen más tarde. Pero, si tú te encierras, y sólo miras las duras experiencias por las que has pasado, o retrocedes, o pierdes tu autoestima, tal vez esas bendiciones que están por venir, se queden en mitad del camino. No importa cuán difícil haya sido lo que hayas vivido, ni la magnitud de los problemas que hayas tenido que enfrentar, sigue siendo agradecido por las cosas que siguen siendo buenas, por ejemplo, algún profesor que ha creído en ti, un amigo que te ha apoyado, tu papá o tu mamá que siguen junto a ti escuchándote, impulsándote y dando todo por ti. No eres una persona abandonada a la suerte, eres un hijo amado, un amigo muy querido, un buen discípulo.

Mantén la calma. El mayor activo con el que puedes contar en tu vida es tu capacidad para seguir adelante, sin importar lo mal que se puedan poner las cosas. Me ha sucedido incontables veces que cuanto peor se ha puesto la situación, más calmado me torno. Recuerdo las palabras de un amigo francés con el que estudié, estábamos preparando un juego de roles para la clase de negocios internacionales, en el que teníamos que vencer a otro equipo, y él nos decía, “no paniques”, “no paniques”. Si tú entras en pánico cuando vas perdiendo, eso es malo, pues nunca te recuperarás.

Finalmente. Sé flexible. Mejor aún sé innovador, es decir, busca diferentes maneras para hacer las cosas, sin pensar en una única solución. Ser flexible tiene todo que ver con no dejar que tu orgullo se interponga en tu meta, y así tener la suficiente humildad para hacer lo necesario para lograr tus sueños.

Hoy que finalizamos el año escolar 2012, quiero desearte varias cosas:

Que no caigas en el síndrome del mono araña.

“Los monos araña son muy pequeños, miden aproximadamente de 10 a 15 centímetros y se parecen bastante a los humanos. Viven en los árboles más grandes, en las junglas más densas de la cuenca del Amazonas. Durante años la gente trató de capturarlos sin éxito, hasta que un nativo les mostró el método correcto: para capturar un mono araña, simplemente hay que poner un maní dentro de una botella de vidrio que uno deja en la base de un árbol. Cuando usted se está yendo, el mono araña baja del árbol, mete su mano en la botella, y lo toma, lo que hace que el puño sea demasiado grande luego para poder sacarlo de la botella. Entonces habrán capturado un mono araña. Pueden volver y poner toda una bolsa de maníes justo al lado del mono araña, pero no soltará el maní que está sosteniendo y que no puede comer. Puedes sacarlo a la libertad, pero el mono no soltará nunca el maní”.
Este mono araña está imposibilitado de lograr una situación mejor para él, hasta que no se libere de la que tiene. El fracaso y el éxito no pueden ocupar el mismo espacio. Uno debe dejar uno, para comenzar a disfrutar el otro.

Que el temor jamás te frene.

Que enfrentes siempre los problemas en lugar de ignorarlos.

Que seas capaz de soltar lo que te tiene aprisionado

Que jamás te aísles del mundo, pensando que eres un incomprendido o que estás sólo. Tú no estás solo. Eres capaz de derribar todas las barreras que se pongan frente a ti.
Felices vacaciones.